¿Cuáles son los usos de la hialuronidasa en la medicina estética?

5944
hialuronidasa

¿Has oído hablar de la hialuronidasa?, probablemente no, pero lo que sí estoy seguro es que en algún momento has escuchado o leído acerca del ácido hialurónico, muy utilizado por sus propiedades hidratantes, especialmente en el tratamiento de arrugas faciales.

Pues bien, si este tema te interesa, es indispensable que conozcas qué es la hialuronidasa…

Aquí te explicaré por qué se relaciona con el ácido hialurónico en particular y con la medicina estética en general:

¿Para qué sirve?, ¿cómo funciona?, ¿cuándo debe ser utilizada?, entre otros datos muy interesantes, así que entremos en contexto…

¿Qué es la hialuronidasa?

La hialuronidasa es una proteína diseñada genéticamente. Se utiliza en estado líquido y se inyecta en ciertas zonas del cuerpo para tratar la deshidratación.

Sin embargo, se han encontrado nuevos usos para la hialuronidasa.

Como es bien sabido, dentro de la medicina estética, uno de los procedimientos más solicitados son los rellenos de ácido hialurónico.

Estos rellenos son geles estériles que consisten en ácido hialurónico estabilizado para inyección en la piel, y que sirven para corregir líneas faciales, arrugas y pliegues, así como realzar los labios y dar forma a los contornos faciales.


? Te puede interesar: ¿Sabías que el escualeno vegetal ayuda a prevenir las arrugas?


Ocasionalmente estos rellenos deben disolverse cuando el tratamiento estético no ha producido el resultado deseado o existe la posibilidad de una oclusión vascular, o tal vez una necrosis inminente (muerte del tejido), la cual podría llevar a un compromiso del tejido sano.

Como tal vez ya sepas, los rellenos dérmicos como Juvéderm o Perlane, han hecho maravillas para la eliminación de la aparición de arrugas, pero el llenado excesivo es un problema común en este tipo de tratamientos, que conduce a una apariencia artificial de la piel y en algunos casos con severas consecuencias.

Recientemente la hialuronidasa ha demostrado su eficacia para mejorar la permeación de inyecciones subcutáneas o intramusculares, anestésicos locales e infusiones subcutáneas y para promover la resorción de líquidos y sangre en exceso.

¿Cómo funciona la hialuronidasa?

Como te comentaba anteriormente, los rellenos dérmicos a base de ácido hialurónico son de los más utilizados en el mercado estético.

Sin embargo, en algunos casos, resultan en un sobrellenado debido a una mala técnica de inyección o una mala elección del producto para un área en particular.

Pues bien, la hialuronidasa posee una tendencia natural a descomponer el ácido hialurónico.

Cuando se inyecta, descompone el relleno de ácido hialurónico en la piel sin disolver el tejido natural.

Anteriormente se debía esperar a que el ácido hialurónico se absorbiera de manera natural en el cuerpo, la hialuronidasa acelera el proceso, reduciendo a solo unos minutos para que cumpla su efecto, aunque en algunas ocasiones podrían pasar hasta 24 horas, con resultados de un 80 % en la desaparición del gel de relleno.

¿Sabías que?

La hialuronidasa también se puede usar como auxiliar en la absorción de otros medicamentes inyectados

¿De dónde proviene la hialuronidasa?

Existen varias fuentes de hialuronidasa y generalmente se dividen en 3 subgrupos:

  1. mamífero, que se obtiene del testículo del bovino;
  2. de parásitos y microbios; y
  3. la hialuronidasa humana, que ya está disponible en el mercado y tiene una pureza 100 veces más alta que algunas preparaciones bovinas utilizadas actualmente.

Aplicación

Definitivamente y, antes que nada, debes considerar que este es un procedimiento que solo un cirujano plástico certificado puede realizar.

Previo a la inyección, el área debe ser inspeccionada, palpada y, de ser necesario, marcada por el especialista y esterilizada con una solución adecuada para la piel.

¿Sabías que?

El procedimiento debe llevarse a cabo utilizando la técnica más aséptica posible

Se debe usar una aguja de 27 G o 30 G con una longitud adecuada para tratar la profundidad del área. La administración debe ser extremadamente precisa y limitada a la zona afectada.

Aplicación de la HIALURONIDASA

En el caso de los nódulos, se deben inyectar directamente, y para el producto que se ha inyectado en la dermis superficial, las inyecciones se deben colocar inmediatamente en y debajo del producto.

Tanto durante como después del procedimiento, el área tratada debe ser masajeada con vigor para optimizar el resultado y ayudar a la ruptura de forma mecánica.

Debido al efecto de propagación de la hialuronidasa, el tratamiento no debe realizarse en áreas en la que haya existido infección de la piel, al menos durante las 48 horas anteriores.

Los resultados a menudo se ven casi de inmediato, aunque para los productos más densos y problemáticos, pueden llegar a pasar hasta 2 días para que se vean los resultados.

Se debe ofrecer una cita de revisión a las 2 o 3 semanas del procedimiento y se debe ofrecer un tratamiento adicional en el momento si es necesario.

Se recomienda que después de la administración de hialuronidasa, se observe al paciente durante al menos 30 minutos para asegurarse de que no se produzcan reacciones adversas.

En caso de que existiera alguna reacción tardía, el paciente debe ser atendido lo antes posible.

Complicaciones

Una de las principales complicaciones que pueden surgir tras la aplicación de la hialuronidasa, son las reacciones alérgicas.

Según estudios publicados en la Revista de Cirugía Estética, estas reacciones ocurren con una frecuencia de entre 0.05 % y 0.69 %, o menos.

Los síntomas pueden ser edema, dolor, picazón, así como casos menores de urticaria y angioedema, aunque se pueden presentar otras leves reacciones relacionadas con la inyección.

Estas reacciones pueden ir del enrojecimiento a la hinchazón, e incluso con pequeños moretones con cierto dolor, pero en general se han reportado situaciones de leves a moderadas, resolviéndose de manera espontánea a los pocos días del tratamiento.

A menos de que exista el antecedente médico de una reacción alérgica o anafilaxia a la hialuronidasa, la historia previa de alergia no parece estar relacionada con la administración de hialuronidasa y puede realizarse de manera segura.

La hialuronidasa es antigénica, por lo que su administración repetida a dosis elevadas tiene como consecuencia la producción de anticuerpos inactivos.

Todavía no se conocen bien los mecanismos implicados en la desaparición de la hialuronidasa inyectada.

Es importante mencionar que la hialuronidasa se usa para ayudar a difundir los líquidos por vía intradérmica y para la hipodermoclisis, por lo que, si piensas que el nódulo es infeccioso, es muy importante que se te administre un antibiótico recomendado por el especialista para prevenir una mayor propagación de la infección.

Conclusión

En las últimas 2 o 3 décadas se han visto numerosos avances en el mundo de la medicina estética.

Tan solo para 2016, de acuerdo a la Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética (ISAPS, por sus siglas en inglés), se practicaron cerca de 23 millones y medio de procedimientos cosméticos alrededor del mundo.

Por supuesto, las mujeres continúan encabezando la lista de solicitudes y prácticas de procedimientos cosméticos, con poco más del 85 % de la demanda, y de los cinco procedimientos más populares requeridos, el segundo de ellos es el relleno dérmico a base de ácido hialurónico.

Esta técnica para lograr labios más carnosos y piel más suave, anteriormente se realizaba con inyecciones de colágeno, ahora, con la implementación de rellenos dérmicos naturales como el ácido hialurónico, se logran tratamientos mucho más seguros y con muy buenos resultados.

Si consideramos que en mayor o menor medida todos los procedimientos estéticos cuentan con un factor de riesgo, y que es la hialuronidasa la que resuelve el principal problema en el relleno dérmico, podremos saber la importancia que ha cobrado esta proteína en el ámbito de la medicina estética.

La hialuronidasa se había utilizado hasta hace poco para otros menesteres, por ejemplo, ayudar a que los tintes de contraste en el cuerpo se vean más claramente en ciertos tipos de rayos X o escáneres.

Finalmente, en todo el mundo, se ha visto un número récord de pacientes que buscan resolver problemas surgidos de malas prácticas.

Hoy, gracias a la hialuronidasa, infinidad de pacientes encuentran en esta y otras innovaciones en cirugía estética, la solución para verse y sentirse mejor.

Espero que esta información haya resuelto tus dudas acerca de la hialuronidasa y su uso en medicina estética, pero sobre todo, que te permita tomar las mejores decisiones en el aspecto de la salud.

Déjanos tus comentarios o sugerencias más abajo, en la sección dispuesta para ello.