La alopecia femenina o calvicie femenina se ha incrementado en los últimos años, entre otros factores, por los desequilibrios hormonales, el estrés o una mala alimentación.
Se estima que, en el transcurso de sus vidas, cerca de un 30% de las mujeres sufre de alopecia femenina en alguna medida.
En el caso de mujeres posmenopáusicas, hasta el 60% de ellas sufre de adelgazamiento del cabello o calvicie.
La caída del cabello en mujeres resulta mucho más angustiante, ya que afecta directamente su imagen y bienestar emocional y, por lo tanto, su calidad de vida.
En realidad, a diferencia del hombre, la mujer normalmente no llega a la calvicie total; el cambio que experimenta es un adelgazamiento gradual en el folículo piloso, y por lo tanto una reducción del largo y diámetro de su cabello, quedando más expuesto el cuero cabelludo.
Te puede interesar: Cirugía capilar, mitos y realidades ¿Realmente vale la pena?
Causas de la caída de pelo en mujeres
Genéticas
Sin duda, la principal razón de la alopecia en mujeres (y masculina), es la llamada alopecia androgenética.
En el caso de las mujeres; cerca del 25% entre los 35 y 45 años la sufren.
Su característica principal es que inicia en las regiones parietales, así como en la parte superior de la cabeza.
La causa principal es hereditaria y se manifiesta con elevación de andrógenos circulantes en sangre, aunque muchas mujeres no presentan signos analíticos ni clínicos del aumento de andrógenos.
Menopausia
La menopausia es el proceso natural por el cual una mujer deja de ser fértil o detiene definitivamente su menstruación.
Es una parte normal de la vida y no se considera una enfermedad o una condición; se estima que el 15% de las mujeres con esta condición no presentan ningún síntoma.
Sin embargo, el 85% restante se enfrenta a diferentes consecuencias, entre las que se encuentra la alopecia femenina.
Tiroides
Otra causa de la calvicie femenina puede ser una falla en la glándula tiroides.
Dos de las enfermedades relacionadas con esta glándula tiroidea son el hipertiroidismo, que sucede cuando la glándula produce más hormona tiroidea de lo que el cuerpo requiere.
La otra es el hipotiroidismo, que contrariamente al hipertiroidismo, la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.
En ambos casos resulta en una sensible variación (mayor o menor) en la producción de tiroxina, lo que a su vez, provoca un adelgazamiento del cabello y posible caída.
Deficiencia de hierro
En casos de mujeres con hábitos veganos, su consumo de hierro, primordial para un correcto funcionamiento, desarrollo y crecimiento del cuerpo, puede sufrir una baja importante del.
Período posparto
Debido a los desajustes hormonales naturales provocados por la gestación y parto, la mujer puede sufrir una importante caída del pelo.
Sin embargo, esta situación es pasajera, ya que, al normalizarse los niveles, el cabello retoma su condición original, lo cual puede tomar entre 6 y 12 meses.
Tratamientos para evitar la calvicie en mujeres
Existen diferentes soluciones para aliviar esta enfermedad y se dividen en locales, orales y cosméticos.
Locales
Los tratamientos locales se refieren a ciertos agentes vasodilatadores, como minoxidil, que fue aprobado en 1979 por la FDA como un tratamiento para la hipertensión, pues su función es vasodilatadora, sin embargo, recientemente, y tras numerosos estudios, se ha descubierto que la irrigación sanguínea no interviene en la alopecia.
Sin embargo, el minoxidil prolonga la vida de los queratinocitos y estimula la reproducción de los bulbos pilosos (encargados del crecimiento del cabello).
Similares al minoxidil, están los óxidos de N Pirimidina, que son tónicos capilares tópicos.
Otro medio local bastante eficiente es la tretinoína, que es utilizada principalmente para el tratamiento del acné.
Orales
Entre los tratamientos orales se habla de los antiandrógenos, compuestos por la dihidrotestosterona DHT, un andrógeno (hormona masculina) que compite por un lugar en los receptores del folículo piloso.
Se recomienda la ingesta de suplementos con alto contenido de Zinc para evitar la caída del cabello.
Tambíen la CPA (ciproterona acetato), un derivado de la progesterona con efectos antiandrógenos. No puede emplearse en hombres. El tratamiento detiene la caída y mejora la calidad del cabello. El tratamiento dura de uno a dos años.
Flutamida, también antiandrógeno indicado en mujeres y el Ketoconazol, un agente antifúngico que posee propiedades de antiandrógeno.
Cosméticos
Por último, los tratamientos cosméticos, que como su nombre lo indica, son aplicaciones y estrategias para reducir el efecto visual del cabello que se ha adelgazado.
Entre ellas están las extensiones, pelucas e implante capilar.