La poliquistosis ovárica y el embarazo

4729
poliquistosis ovárica

Es muy probable que en algún momento hayas escuchado hablar de la poliquistosis ovárica y de su relación con el embarazo.

¿Estoy en lo correcto?

Y es que la poliquistosis ovárica es un tema en el que la mayoría de la gente tiene más preguntas que respuestas.

¡Pero no te preocupes!

A a continuación, te platicaremos; sus causas, sus posibles tratamientos y la relación que existe con el embarazo y la fertilidad.

¡Aquí vamos…!

¿Qué es la poliquistosis ovárica?

La poliquistosis ovárica es una enfermedad que, como su nombre lo indica, consiste en la formación de múltiples quistes en la superficie de los ovarios de la mujer.

Esta enfermedad, es también conocida como síndrome de ovario poliquístico (SOP), o síndrome de Stein-Leventhal.

Es una afección multifactorial asociada con elevación de andrógenos y disfunción ovárica en mujeres en edad reproductiva y puede estar acompañada o no de ovarios poliquísticos.

También es frecuente en pacientes con obesidad, resistencia a la insulina y trastornos en el perfil de lípidos.

¿Cuál es la causa de la poliquistosis ovárica?

La causa exacta de esta afección es desconocida, pero se distinguen dos fuentes principales:

Desequilibrio hormonal

Muchas mujeres con poliquistosis ovárica sufren de un desequilibrio en ciertas hormonas, lo cual provoca elevados niveles de testosterona que, aunque es considerada una hormona masculina, son también producidas, aunque en menor escala, por la mujer.

Al existir niveles elevados de hormona luteinizante (HL) se estimula la ovulación, los niveles son demasiado altos y puede tener un efecto anormal en los ovarios.

La razón exacta por la cual ocurren estos cambios hormonales no se conoce. Se ha sugerido que el problema puede comenzar en el ovario mismo, en otras glándulas que producen estas hormonas, o en la parte del cerebro que controla su producción.

Genética

Aunque los genes específicos asociados con la poliquistosis ovárica aún no se han identificado, se ha podido detectar que sí puede haber un vínculo genético.

Existe la teoría de que el inicio de la enfermedad puede estar asociada con infecciones respiratorias agudas frecuentes, amigdalitis y estrés que la mujer experimenta entre los 10 o 12 años de edad, así como el primer aborto o aborto temprano.

¿Cuáles son los signos externos de la poliquistosis ovárica y la relación con el embarazo?

La poliquistosis ovárica ha sido reconocida como la principal causa de infertilidad en mujeres en edad reproductiva.

Existen signos externos que pueden obviar la afección, y que normalmente aparecen durante la adolescencia o el inicio de los 20, pero estos pueden también no aparecer, por lo que el diagnóstico puede ser más complicado.

Algunos de los signos más comunes

  • Períodos irregulares en la menstruación, lo que significa que sus ovarios no liberan huevos regularmente (ovulación).
  • Exceso de andrógenos, altos niveles de hormonas masculinas, que pueden causar exceso de vello facial o corporal (hirsutismo).
  • Adelgazamiento e incluso caída del cabello.
  • Obesidad.
  • Acné.

Si tienes al menos dos de estas características, es posible que te diagnostiquen poliquistosis ovárica.

¿Qué sucede al interior del cuerpo?

La mujer que sufre de poliquistosis ovárica puede experimentar períodos menstruales irregulares, situación a la que muchas mujeres no dan la atención debida, excepto cuando intentan embarazarse.

Sus ovarios se agrandan y contienen muchos sacos llenos de folículos que rodean a los óvulos, pero esto no es detectable sin estudios especializados.

Es difícil saber exactamente cuántas mujeres tienen poliquistosis ovárica, pero se estima que se presenta entre un 5 y 8 % de aquellas en edad reproductiva, más de la mitad de las cuales no presenta ningún síntoma.

Tratamiento

Es importante señalar que no hay cura para la poliquistosis ovárica, sin embargo, los síntomas pueden ser tratados.

Tu médico de cabecera te preguntará acerca de los síntomas para ayudar así a descartar otras posibles causas.

También puedes solicitar una serie de pruebas hormonales para averiguar si la producción excesiva de ellas es causada realmente por la enfermedad o por otras afecciones de tipo hormonal.

En algunas ocasiones se solicita una ecografía o ultrasonido, para observar la cantidad de folículos en los ovarios.

Una vez diagnosticada, quizá el primer paso sea realizar algunos cambios en el estilo de vida.

Estilo de Vida

Es el médico quien debe determinar el tratamiento más conveniente para cada caso, pero pacientes que sufren esta enfermedad y que tienen sobrepeso, son sometidas a un régimen alimenticio para mejorar algunos síntomas.

En las mujeres con sobrepeso, los síntomas y el riesgo general de desarrollar problemas de salud a largo plazo pueden mejorarse enormemente al perder peso excesivo.


La pérdida de peso de solo 5 % puede conducir a una mejora significativa en las pacientes con poliquistosis ovárica


Además de una dieta que incluya mucha fruta y verdura (al menos cinco porciones al día), alimentos integrales, carnes magras, pescado y pollo, es posible perder peso también a través del ejercicio regular.


Te puede interesar: ¿Qué es una dieta disociada?


dieta

Medicamentos

En cuanto a la administración de medicamentos, se puede optar por algunos de ellos disponibles para tratar síntomas como el crecimiento excesivo del vello, la presencia de períodos irregulares y los problemas de fertilidad.

Se suele recomendar, por ejemplo, la píldora anticonceptiva para estimular períodos regulares, o se pueden inducir períodos utilizando un ciclo intermitente de tabletas de progestágeno.

Esto también podría reducir el riesgo a largo plazo de desarrollar cáncer de útero (cáncer de endometrio) asociado con la falta de períodos regulares.

Otros métodos anticonceptivos hormonales, como el dispositivo intrauterino (DIU), también reducen este riesgo al mantener el revestimiento del útero delgado, pero es posible que impidan períodos.

Para contrarrestar el crecimiento de vello no deseado y pérdida de cabello, se suelen administrar tipos particulares de  tabletas anticonceptivas orales combinadas (como co-cyprindiol, Dianette, Marvelon y Yasmin).

Estos medicamentos bloquean los efectos de las «hormonas masculinas», como la testosterona, y algunos también suprimen la producción de estas hormonas por los ovarios.

Una crema llamada eflornitina se puede utilizar para frenar el crecimiento del vello facial no deseado.

Esta crema no elimina el vello ni cura el vello facial no deseado, por lo que suele utilizarse junto con un producto para eliminarlo. La mejoría se puede observar de cuatro a ocho semanas después del tratamiento con este medicamento.

yasmin

Cirugía

Aunque no es una alternativa de primera mano, se puede recomendar un procedimiento quirúrgico llamado perforación ovárica laparoscópica (diatermia ovárica), como opción para mujeres que siguen sin ovular aun después de bajar de peso y probar medicamentos para la fecundidad.

La perforación ovárica laparoscópica se practica a través de un láser que destruye el tejido de los ovarios que produce andrógenos, como la testosterona. Con ello, se pretende restablecer los ciclos regulares de ovulación

Por sus características (laparoscopía), es una cirugía mínimamente invasiva, que se puede realizar en condiciones de corta estancia o “ambulatoria”.

laparoscopía

Otros riegos

Si bien las mujeres con poliquistosis ovárica presentan períodos irregulares o ausentes y les resulta difícil quedar embarazada, siendo esta su principal preocupación, existen otros riesgos de salud:

  • Diabetes tipo 2: una afección de por vida que hace que el nivel de azúcar en la sangre de una persona se vuelva demasiado alto.
  • Depresión e inestabilidad de temperamento: los síntomas pueden afectar la confianza y autoestima de quienes la sufren.
  • Presión arterial alta y niveles de colesterol altos: lo que puede provocar enfermedades cardíacas y apoplejías
  • Apnea del sueño: una afección que causa la interrupción de la respiración durante el sueño.
  • Cáncer de útero o cáncer de endometrio: Las mujeres que han tenido períodos ausentes o muy irregulares (menos de tres o cuatro períodos al año) durante muchos años tienen un riesgo más alto de adquirirlo.

Conclusiones

Tener una condición de poliquistosis ovárica, aun cuando sabemos que no hay cura para esta enfermedad, no es el fin del mundo.

Recuerda, si sospechas que sufres esta afección, consulta a tu médico y permite que se realicen los análisis correspondientes.

Aunque un médico general puede ser quien sospeche poliquistosis ovárica, es importante saber que los especialistas que normalmente se encargan de atender este tipo de afecciones son: el ginecólogo (especialista en el tratamiento de las afecciones del sistema reproductor femenino) o el endocrinólogo (especialista en el tratamiento de problemas hormonales).

La poliquistosis ovárica e considerada un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas en los que un solo test no puede revelar un diagnóstico definitivo, por lo que es necesaria una definición clara y contundente, basada en la evidencia debido a las implicaciones clínicas que posee esta patología.

Si has tenido problemas con tu embarazo, no debes descartar la poliquistosis ovárica como una posibilidad.

¿Te pareció útil este artículo? Te invitamos a que lo compartas con otras personas que pienses o sepas que tienen este padecimiento, o con aquellas que hayan expresado interés en el tema.

Déjanos tus comentarios en la sección que se encuentra al final y recuerda siempre consultar a tu médico.