Todos los alimentos presentan beneficios que a veces olvidamos o que simplemente no conocemos. Sus aplicaciones pueden llegar a ser infinitas, desde reconstituyentes, antiinflamatorios, reguladores digestivos, en fin, usos para toda necesidad. Uno de estas aplicaciones es la que los presenta como alimentos diuréticos, lo cual colabora con la estabilidad de nuestra presión arterial o con la disminución de la hinchazón característica de las personas que retienen líquidos.
A continuación te presentamos una lista de los 10 mejores alimentos diuréticos naturales, las condiciones y procedimientos para aprovecharlos al máximo, disminuyendo el consumo de fármacos, que no siempre resultan tan efectivos.
¡Acompáñame!
Contenido
En primer lugar: ¿Qué es un diurético?
Se trata simplemente de elementos que mejoran la eliminación de toxinas a través del estímulo a la función renal, es decir, que incitan la producción de orina mediante diversos mecanismos biológicos. Podemos encontrarlos tanto naturales, como sintéticos en fármacos dispuestos para tal finalidad.
Sin embargo, se ha demostrado que los productos de síntesis químicas que se utilizan como diuréticos tienen efectos secundarios, sobre todo asociados a la sobre excitación del sistema urinario y a la acumulación indeseable de residuos que terminan causando daños importantes.
¿Cómo funcionan los diuréticos naturales?
Existen varias condiciones en las que nuestro cuerpo permite la eliminación de toxinas mediante la secreción de orina, la primera es la acumulación de líquidos filtrados por el sistema renal.
El mismo tiene un nivel máximo o de saturación que obliga al organismo a desechar dicho exceso y algunos alimentos tienen contenidos de líquido que saturan el sistema y estimulan la diuresis. Ese sería un enfoque cuantitativo, es decir por la cantidad de líquido que ponemos en el sistema.
Asimismo, existe un enfoque cualitativo, que depende de los elementos que colaboran en la eliminación de toxinas y que purifican el cuerpo a partir de ese proceso. El estímulo proviene de la saturación de iones que excitan la secreción como mecanismo para mantener un equilibrio en el organismo. Esta condición es fundamental para regular las funciones celulares de nuestro cuerpo y de allí la importancia de los elementos diuréticos.
Beneficios de la regulación diurética
Orinar con frecuencia regular, sobre todo cuando nuestro organismo indica excesos en la retención de líquidos o desbalances en los electrolitos que componen la química básica del cuerpo, representa uno de los beneficios fundamentales de la regulación diurética, es decir el proceso mediante el cual podemos establecer una rutina más o menos constante para la excreta de orina.
A continuación te presentamos una lista de beneficios de ingerir alimentos diuréticos:
☑ Regulan la retención de líquidos
Tomando como base lo anterior, al regular la función diurética, mejoramos varios aspectos fundamentales, en primer término, el exceso de líquido y por lo tanto, la tendencia a generar tejido adiposo, por cuanto existe menos espacio para dicha condición.
Mantiene un balance adecuado en la química celular.
Asimismo, establece una forma de regular el equilibrio entre los electrolitos y su conversión en iones que son eliminados a través de la secreción de orina.
Una función fundamental del sistema renal es precisamente la regulación química interviniendo en procesos como la concentración plasmática de bicarbonato y con ello, establece una forma de mantener una relación positiva entre ácidos y bases en nuestro cuerpo.
☑ Controla la tensión arterial
Un fenómeno importante que ocurre cuando la función diurética no funciona adecuadamente, es el relacionado con la acumulación indeseable de sales, que a su vez, ocasionan un desbalance que impacta directamente en la actividad cardiovascular.
La eliminación adecuada de dichos elementos a través de la orina, dan como resultado una regulación de la presión del sistema vascular.
En otras palabras, si logras orinar bien y constantemente, regulas la tensión y con ello, disminuyes la presión sobre órganos como el corazón.
☑ Elimina grasa
La preocupación por la figura es un aspecto constante en la sociedad moderna, al regular la función diurética, se estimula la eliminación de toxinas que a su vez, se relacionan con la acumulación de grasas que son fundamentalmente lípidos asociados al exceso de líquidos en determinadas partes del cuerpo.
☑ Elimina los cálculos en las vías urinarias
Como hemos señalado anteriormente, la principal función de la diuresis es precisamente la eliminación de determinadas toxinas o acumulaciones indeseables de elementos, sobre todo sales, que van formando arenilla o piedras.
El estímulo a la secreción crea las condiciones para la pulverización y por lo tanto la expulsión paulatina de estos molestos cálculos.
Ahora sí… la razón por la que llegaste hasta aquí… ¿Cuáles son estos alimentos naturales que son diuréticos?
Los mejores 10 alimentos diuréticos
Existen una infinidad importante de alimentos que funcionan en cualquiera de los aspectos que mencionamos anteriormente, a continuación te presentamos una lista de los 10 más efectivos y agregamos una receta sencilla para consumirlos con mayor agrado y disposición.
Los espárragos
Este es el tallo de una planta herbácea común en Europa pero que se encuentra extendida en gran parte de América Latina.
Su principal característica es su composición hídrica sumamente alta y la gran cantidad de proteínas que lo constituyen.
Así mismo es rico en potasio y pobre en sodio, lo que favorece su carácter diurético.
Si deseas consumirlo en una combinación agradable y saludable, prepáralos al vapor hasta que estén al dente.
Retíralos de la vaporera y prepara un sirope de naranja natural, simplemente calentando ligeramente el jugo de este cítrico y aderezando con un chorrito de miel. Cómelos como un acompañante que además es dietético y altamente proteico.
Hojas de berro
Otro vegetal que contiene una proporción considerable de agua y que además, presenta alto contenido de potasio.
Este mineral ayuda a regular el líquido y además, estimula aspectos como la denominada motilidad intestinal. Dicho proceso incrementa la digestión y por lo tanto la absorción de nutrientes así como la disposición de toxinas en base hídrica.
Por ello, el consumo de berro incrementa la capacidad para realizar la diuresis en condiciones adecuadas.
Ahora bien, la forma de consumirlo es muy variada, algunos recomiendan preparar una tisana con las hojas.
Pero existe una combinación que puede ser mucho más atractiva, agrega en una ensalada, un manojo de berro, apio España y perejil, todos ellos con efectos diuréticos similares, acompaña tu comida con esta ensalada mediterránea que te sorprenderá por su sabor y texturas.
Ajo porro
Otra planta herbácea muy común en Europa y América, también conocido como puerro, es una liliácea de un sabor parecido al cebollín y altamente apreciada en la cocina como aderezo de platos fuertes.
Su consumo es indicado por diversas razones, entre otras, su contenido de casi un 94% de humedad, lo cual garantiza su efecto diurético.
Además, está presente el potasio en cantidades significativas así como vitaminas, lo que garantiza que su consumo es muy saludable.
En este caso, te recomendamos una receta específicamente diseñada para conservar las cualidades del ajo porro o puerro. Prepara un caldo con vegetales como zanahoria, cebolla y ajo, un chorrito de aceite y poca sal.
Una vez que haya reducido a la mitad, saca los vegetales y pon el ajo porro cortado en trozos de tres centímetros de ancho, déjalo cocinar por unos 5 minutos a fuego alto y adereza con cilantro fresco. De esta manera, garantizas sabor, aroma y cualidades diuréticas.
La espinaca
Este es un vegetal de la familia de las amarantáceas, cuyo consumo puede darse durante todo el año, por su alta resistencia y porque prácticamente puede cultivarse en todo tipo de suelo.
Su color verde intenso, nos asegura la presencia de una base hídrica muy alta y sobre todo su alto contenido proteico. Rica en potasio, muy baja en sodio, es perfecta para la diuresis y como aliado en una alimentación sana.
En este caso, la recomendación es para que hagas unas espinacas salteadas. Corta las más crujientes y verdes de las hojas, pon al fuego una sartén en la cual colocas un chorrito de aceite de oliva, coloca las hojas seleccionadas y remueve hasta que empiecen a marchitar, momento en el cual agregaras ajo, perejil y muy poca sal. Termina de saltear y sirve bien caliente.
El pepino
El fruto del pepino es una planta de la familia de las cucurbitáceas, con un gigantesco contenido de agua lo cual garantiza su efecto diurético.
Pero allí no para su condición como tal, contiene además una alta concentración de potasio, mineral con demostrada capacidad para regular la presión arterial, al establecer un equilibrio con los iones de sodio.
Para prepararlo, existen mil maneras, pero la más socorrida es la del batido. Pica pequeños trozos de pepino, agrega jugo de naranja natural y miel, licua y tómalo al menos una vez al día para que veas los efectos sobre la diuresis.
Asimismo, es desintoxicante e hidratante, además de poseer vitamina D y mucha fibra que ayudara a tu digestión.
La remolacha (betabel)
Este tubérculo de fuerte color morado o rojizo, tiene propiedades de todo tipo, pero su mayor condición benéfica radica en el algo contenido de fibra y de agua.
Así mismo, posee folatos, vitaminas B y C, potasio, carotenos y azúcares. De nuevo el potasio se nos presenta como el regulador natural por excelencia para la química celular y con ello, la disposición para la eliminación constante de líquidos en el cuerpo.
Las recetas son muy variadas, partiendo del principio que se puede comer crudo o cocido. Te recomendamos unas ruedas de remolacha previamente cocidas al vapor y luego se sumergen en una preparación de jugo de naranja y piña.
Se dejan cocinar muy poco y se sirven aderezadas con miel, limón y perejil, son perfectas como parte de un almuerzo vegano.
Pimentón o pimiento de bonete
Este es un fruto familia lejana de los pimientos tradicionales de sabor dulce y sobre todo, mucho más grande que estos.
Su principal característica es que posee muy poca grasa, un algo contenido de fibra y es fundamentalmente agua, además de poseer un alto contenido de potasio, con lo que regresamos a la idea del equilibrio químico celular. Además, es una fuente de vitamina C y de hierro.
En cuanto a recetas, su consumo para que resulte efectivo debe ser crudo, porque se mantiene el contenido hídrico y no se pierde el efecto del potasio. Para ello, podemos incorporarlo a casi todo tipo de ensaladas, sobre todo aquellas con bases en cebolla y tomates.
Debemos preferir el rojo, que por su maduración tiene mayores cantidades de azucares y de antioxidantes.
La manzana
De nuevo una fruta de alto contenido hídrico superior al 80%, con contenido de potasio elevado y con mucha fibra que conduce como todos los anteriores a un proceso de digestión, absorción y generación de líquidos filtrados muy alto, además de colaborar en otros aspectos de la salud del organismo.
Para comerla, además de cruda, directamente con su piel, rica en vitamina “C” te recomendamos que la agregues a ensaladas con vegetales verdes, por ejemplo, en una preparación que tenga trozos de pechuga de pollo, celery, piña, agrega jugo de lima y miel y a lo mejor mango para que aprecies una combinación exótica.
Cebolla y ajo
Dos representantes muy dignas de la familia de las liliáceas. La presencia determinante de potasio en su composición, así como de vitaminas y alto contenido de agua, los convierten en aliados de toda dieta para rebajar, precisamente porque estimulan el efecto diurético, además de promover el control de la presión arterial.
Prepararlos es sumamente sencillo, puedes agregarlo a todo tipo de ensaladas, pero si quieres un efecto realmente eficaz, intenta colocar en todo tipo de alimento salteado, una cantidad considerable de cebolla picada en juliana, a la que dejaras al dente para que conserve sus propiedades y finalmente agrega un ajillo preparado con ajo finamente picado, perejil, aceite de oliva y limón para aderezar.
Otros frutos
En este caso, el efecto benéfico tiene que ver con algo común en todas estas frutas, las mismas poseen contenidos de agua superiores al 85%, lo cual garantiza su efecto diurético, por acumulación de líquidos filtrados.
Agrégale su contenido potásico y lo bajo que son en sodio, así como sus efectos antioxidantes y tendrás el razonamiento adecuado para su uso para regular tensión arterial, acumulación excesiva de líquidos y control de la función digestiva.
Para prepararlos con todo su contenido positivo, te recomendamos una rica ensalada de frutas pero en una presentación original y fresca.
Primero, el jugo de varias naranjas, luego picas, melón, sandía, piña y fresas, bien lavadas y en trozos no mayores de dos centímetros. Coloca las frutas en el jugo, agrega miel natural, mezcla y sirve en vasos altos son suficiente hielo.
Conclusión
Como hemos podido observar a lo largo del artículo, los alimentos ricos en agua, bajos en sodio, altos en potasio y fibra son ideales como diuréticos porque promueven la ingesta de líquidos fáciles de liberar, así como la excreta de orina como mecanismo para la expulsión de toxinas, y excesos de iones que perturban la química celular.
Estos alimentos diuréticos podemos prepararlos de diversas formas y casi todas resultan atractivas, sabrosas y sobre todo, las puedes incluir en tu dieta diaria, con la seguridad que su abundancia, nunca representara un riesgo de ningún tipo y por el contrario, colaborara en una sana alimentación, balanceada y rica en nutrientes.