El término, «alimentos transgénicos» en España se utiliza cada día con mayor frecuencia por las personas que buscan un estilo de vida saludable, ya que están pendientes de la ingestión que consumen y los efectos que tienen en su cuerpo.
La industria alimentaria en la actualidad utiliza con mayor frecuencia ingredientes que han sido modificados genéticamente y que dan a sus productos mayor vida de anaquel o ciertas características que los hacen más atractivos al consumidor.
Por este motivo existen alimentos que se consumen cotidianamente y que la mayoría de las persona desconocen que son transgénicos.
En este artículo te vamos a explicar qué son los alimentos transgénicos, cuáles son los más consumidos en España y cuáles son las desventajas de ingerirlos. ¡Acompáñanos!
Contenido
¿Qué son los alimentos transgénicos?
Se denomina como alimentos transgénicos a aquellos que han sido modificados genéticamente. Son conocidos por sus siglas OMG: Organismos Modificados Genéticamente. Se hace uso de diferentes técnicas para adicionar a un espécimen material genético de otra especie diferente, obteniendo un resultado que no se consigue de modo natural.
Está técnica permite saltarse la selección natural al intercambiar genes entre especies que de otra manera no pueden cruzarse.
Los fines por los que se realizan estas prácticas en los alimentos son:
- Aumentar su vida de anaquel.
- Conseguir mayor resistencia a productos químicos más fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos.
- Conseguir una composición nutricional determinada.
- Aumentar la resistencia a condiciones ambientales agresivas como heladas, sequías y diferentes tipos de suelo.
Al hablar de alimentos transgénicos los primero que viene a la cabeza son vegetales y frutas, sin embargo la lista es más larga e incluye una gran cantidad de ingredientes de productos procesados.
Alimentos transgénicos en España que quizás desconoces
A continuación presentamos 10 alimentos transgénicos que se consumen de manera cotidiana en tierras españolas, sin saberlo:
➡ Chocolates y golosinas
Así es, la barra de chocolate o los caramelos que se consumen a diario pueden contener ingredientes transgénicos.
Estudios e investigaciones recientes exploran técnicas de modificación genética para aumentar la producción de cacao, pues la demanda a nivel mundial ha ido en aumento.
Además de buscar alternativas para evitar plagas que reduzcan la producción. Sin embargo esa no es la única fuente de transgénicos.
Un alto porcentaje de golosinas están elaborados con remolacha azucarera que se modifica genéticamente con el fin de que sea más resistente al herbicida glifosato. Pero además la mayoría de los productores agregan a los chocolates comerciales jarabe de maíz por ser más dulce y barato que el azúcar común; añadiendo una textura masticable y pegajosa característica como el fudge y relleno de turrón.
Por si esto no fuera suficiente otro alimento transgénico que aparece en la lista de ingrediente de chocolates y golosinas comerciales es la lecitina de soya, utilizada como emulsionante.
➡ Lácteos
Una cantidad alta del ganado vacuno recibe hormonas del crecimiento para ayudarlas a desarrollarse de manera más rápida y aumentar su rendimiento.
Estas hormonas se pueden encontrar dentro de la leche obtenida de este ganado y se ha demostrado que actúan en el cuerpo humano.
Dentro de la lista de alimentos transgénicos en España están los quesos, pues se experimenta genéticamente con el ganado para que produzca leche con alto contenido de caseína, pues esto aumenta la velocidad de coagulación de la leche y la expulsión del suero. Reduciendo el tiempo de producción.
➡ Salsas, mayonesas y aderezos
Comencemos con las mayonesas. Las marcas comerciales más populares están elaboradas con aceite de soya transgénico o genéticamente modificado.
Además a pesar de que la mayonesa no es considerada un producto dulce, en su gran mayoría contienen jarabe de maíz que en ocasiones también es genéticamente modificado.
En el caso de los aderezos, existen una gran variedad sin embargo 2 de los más utilizados y conocidos son: Blue cheese y Ranch. Y para su preparación se utiliza también aceite de soya parcialmente hidrogenado y elaborado con soya genéticamente modificada.
La salsa de tomate o catsup, con su característico sabor dulce; es elaborada con tomates transgénicos. Pues se introdujeron cromosomas de tomates silvestres en los tomates de la variedad solanum lycopersicum con el fin de aumentar o disminuir los azúcares en los tomates.
Si tomamos en cuenta que estos aderezos se utilizan con gran frecuencia, es de preocuparse que el consumo de alimentos transgénicos en España sea algo cotidiano.
➡ Papas y frituras
Muchos de los productos que se encuentran con facilidad en las tiendas de autoservicio y conveniencia pueden incluir ingredientes modificados genéticamente.
Es el caso de las papas fritas o frituras que se consumen con regularidad para saciar el hambre o como lunch para los niños.
Sin embargo estos productos procesados además de tener aditivos que no son saludables, están elaborados con papa y maíz.
? NOTA:
Desde 1998 en España se aprobó el cultivo del maíz Bt, un tipo que ha sido modificado genéticamente para protegerlo contra la plaga conocida como taladros (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) gracias a una proteína procedente de una bacteria natural del suelo llamada Bacillus thurigiensis, de ahí las siglas Bt.
Pero por si esto no fuera poco, también es necesario revisar el tipo de aceite que se utiliza para su elaboración pues puede ser de soya o maíz, que por lo general son alimentos transgénicos en España.
➡ Gaseosas y bebidas azucaradas
Este tipo de bebidas contienen jarabe de maíz transgénico con herbicidas y alta fructuosa.
Para la elaboración de este jarabe, se utiliza como materia prima maíz; que casi siempre es modificado genéticamente.
El cereal se muele para obtener almidón que se procesa, y finalmente obtener el jarabe. Para hacerlo más dulce y parecido al azúcar común, se transforma en fructosa con ayuda de enzimas.
Se encuentra en gaseosas o refrescos, jugos artificiales y jugos de frutas endulzados artificialmente.
➡ Productos light o bajos en calorías
El aspartame un edulcorante artificial que se encuentra en una gran cantidad de productos se produce utilizando bacterias genéticamente modificadas.
Se requiere de la presencia de bacterias para producir fenilalanina. Y se ha modificado la genética de estos microorganismos para que produzcan fenilalanina con mayor rapidez.
Su popularidad es tan grande que es un componente de alrededor de 6000 productos entre los que se encuentran: galletas, cereales, yogures, chicles, bebidas, caramelos, entre una larga lista de alimentos transgénicos en España.
➡ Vinos, cervezas y bebidas alcohólicas
La modificación genética en la fabricación de vinos se ha aplicado a las levaduras viníferas.
Hay algunas levaduras transgénicas que se utilizan para mejorar los problemas de baja acidez en los vinos, pues permiten la producción de ácido láctico.
También las levaduras que llevan a cabo la fermentación maloláctica (transformar el ácido málico en ácido láctico) son transgénicas; pues ayudan a disminuir la acidez y a tener una mayor estabilidad microbiológica del vino.
En algunos casos se utilizan levaduras modificadas genéticamente que son capaces de incrementar los aromas a través de la liberación de terpenos.
En el caso de la cerveza, se han modificado las levaduras con genes de Trichoderma reesei o T. longibrachiatum para resolver el problema de acumulación de B-blucanos provenientes de la cebada y que provocan la limpieza de los tanques donde se fabrica la cerveza de manera constante. Lo que reduce costos y tiempo de producción.
Las cervezas bajas en calorías utilizan cepas de levadura de cerveza que portan un gen de S. diastaticus que degrada las dextrinas y el almidón; responsables de las calorías de la cerveza.
Además se están realizando investigaciones para obtener alcohol procedente del maíz a partir de restos de hojas, cañas y otros residuos fibrosos que resultan de la cosecha. Esto utilizando una levadura modificada genéticamente que, además de la glucosa, degrada la xilosa.
➡ Papillas y alimentos para bebés
Algunos de los ingredientes con los que están elaboradas las fórmulas para lactantes son a base de soya modificada genéticamente. Presenta los siguientes problemas: inhibe la tripsina, tiene altos niveles de ácido fítico y grandes cantidades de los estrógenos vegetales que actúan como disruptores hormonales, afectando el desarrollo del bebé y su sistema hormonal.
En la lista de alimentos transgénicos en España se encuentran las papillas de bebé, en las cuales lo más preocupante es el azúcar añadida y el almidón modificado que regularmente proviene de maíz transgénico, que a su vez es cultivado con intensa aplicación de pesticidas.
➡ Galletas y barras energéticas
Una práctica recurrente para calmar el hambre es consumir galletas o barritas energéticas que prometen en sus etiquetas ser una opción saludable.
En el caso de las galletas la mayoría de sus ingredientes son harinas y endulzantes, así como vitaminas y minerales añadidos. Además de aditivos artificiales e ingredientes provenientes de la soya y el maíz, con alta probabilidad de ser transgénicos.
Las barras energéticas contienen jarabe de maíz, además la mayoría de la proteína que contienen proviene de la soya y semillas como el cacahuate.
Hay que considerar que la industria usa ingredientes que compra a precios baratos. Por lo que es muy probable que se esté usando soya transgénica cultivada en grandes extensiones donde se usan agroquímicos y se promueve el monocultivo.
➡ Pan
Uno de los alimentos transgénicos en España es el pan. Sin embargo este es un caso especial, pues si bien el pan elaborado de manera industrial, tiene ingredientes derivados de la soya y maíz generalmente transgénicos.
Recientemente el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la Universidad de Sevilla obtuvieron una pieza de pan de trigo modificado genéticamente con bajo contenido de gliadinas, la glicoproteína causante de la enfermedad celíaca. Lo cual representa una esperanza para las personas que padecen de este mal y no pueden consumir ningún producto elaborado con trigo.
Desventajas de los alimentos transgénicos
- Resistencia a los antibióticos.
- Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos.
- Posibilidad de generación de nuevas alergias.
- Dependencia de la técnica empleada.
- Contaminación de las variedades tradicionales.
- Muerte de otros insectos o polinizadores.
- Impacto ecológico de los cultivos.
- Monopolización del mercado.