¿Cómo se hace un estudio Antropométrico?

8211
estudio Antropométrico

El estudio antropométrico o análisis antropométrico no solo permite medir y registrar datos del peso y medidas del cuerpo de un paciente, también es importante para crear una conexión que relacione sus hábitos, dieta y su entorno regular con su contextura física, y finalmente con su calidad de vida.

¿Qué son las medidas antropométricas? ¿Para qué sirve conocerlas?

Las medidas antropométricas son las diferentes mediciones de valor en los miembros de un individuo y su peso corporal.

Estas determinan la talla de un individuo y también pueden arrojar datos fiables sobre su condición de salud y posibles riesgos a futuro con respecto a su alimentación y estilo de vida.

Existen dos dimensiones básicas del estudio Antropométrico: la talla y el peso, el estudio combinado de ambas arrojan un resultado global sobre la contextura física de un individuo.

Este estudio es muy utilizado por nutricionistas para determinar el estado general de un paciente, su índice de grasa corporal y de masa muscular, ya que posterior a este estudio el tratante puede dar indicaciones nutricionales basadas en datos exactos.

Los datos antropométricos según las regiones también son muy utilizados en proyectos de ingeniería industrial, fabricación de ropa, ergonomía, biomecánica y arquitectura.  En estos casos los datos recogidos de una población en particular se utilizan para optimizar los productos al público objetivo.

¿Por qué es importante realizar un estudio antropométrico?

Bien seas un deportista de alto nivel o simplemente un ciudadano con trabajo de oficina, conocer tu cuerpo y sus necesidades es importante para poder cuidarlo adecuadamente.

Un estudio antropométrico es de gran importancia y puede ofrecerte muchos beneficios ya que te permite recolectar datos importantes sobre tu cuerpo como la composición corporal (cuanto musculo, grasa y masa ósea posees) y también conocer mejor tu tipo de metabolismo.

  • Permite conocer la cantidad de grasa alojada en el cuerpo.
  • Permite identificar tu tipo de metabolismo y por lo tanto identificar las mejores dietas para conservar tu salud.
  • Permite conocer el índice de masa muscular
  • Permite a los nutricionistas diseñar un plan de dieta ajustado a tus características físicas y objetivos.

¿Quién realiza el estudio antropométrico?

El estudio antropométrico es un examen físico bastante sencillo aunque puede tomar algo de tiempo debido a la gran cantidad de toma de medidas que deben hacerse.

Generalmente estos exámenes los realiza un médico nutricionista y es parte indispensable en los casos de pacientes que requieran someterse a planes dietéticos invasivos, como en el caso de los pacientes con obesidad.

¿Quién debe realizarse un estudio antropométrico?

A pesar de que los estudios antropométricos se recomiendan para todas las personas, en algunos casos, más que recomendable es completamente necesario para los pacientes.

En cualquiera de estas situaciones es necesario hacer un estudio antropométrico completo:

  • En casos de sujetos con obesidad o sobrepeso alarmante.
  • En deportistas de alto nivel.
  • Personas que se vayan a someter a cambios drásticos en su rutina de alimentación.
  • En personas que vayan a comenzar a realizar actividad física extrema como el gimnasio, crossfit o algún ejercicio.
  • Personas que quieran conocer la evolución de su composición física después de un periodo de actividad física.
  • Personas que hayan sufrido algún desorden alimenticio como la bulimia o la anorexia.
  • Personas que deseen subir o bajar de peso de forma segura y saludable, evitando el efecto rebote.
  • Personas con enfermedades del corazón que necesiten cambiar sus hábitos alimenticios y bajar de peso.
  • Personas con índices alarmantes de desnutrición.
  • Personas que hayan sufrido fracturas o lesiones de forma muy recurrente.

Estudio antropométrico para deportistas de alto rendimiento

En cualquier disciplina deportiva es vital cuidar las condiciones físicas del atleta, especialmente cuando este está acostumbrado a competir en eventos de alto rendimiento, donde una pequeña variación en el rendimiento físico puede significar una gran diferencia en los resultados.

El estudio de la composición corporal, que se puede definir a partir de la antropometría es una variante básica para definir el nivel o potencial de rendimiento físico de una persona, por eso este tipo de exámenes está tan estrechamente relacionado con las disciplinas deportivas y el entrenamiento de atletas de élite.

¿Qué ventajas tiene un estudio antropométrico en deportistas?

  • Evaluar y conocer detalladamente la composición corporal de un sujeto, lo que le permite a los nutricionistas diseñar planes de dieta perfectamente ajustados a las necesidades de cada individuo.
  • Conocer los índices de masa corporal de un deportista permite fijar planes de acción concretos y más efectivos en las rutinas de entrenamiento físico.
  • Realizar exámenes antropométricos periódicos permite a los entrenadores monitorear la evolución y mejoras en la composición corporal y aumento de masa muscular después de una dieta específica o de culminar un ciclo de entrenamiento.
  • Permite detectar fácilmente un exceso o un déficit en la carga proteica de los músculos.
  • Los estudios permiten identificar el tipo de metabolismo de una persona y estimar sus niveles de consumo energético. Con esta información se desarrollan mejores regímenes dietéticos y planes de entrenamiento.

¿Pasos para hacer un estudio antropométrico?

Hacer el estudio no es realmente complicado y los pacientes pueden obtenerlo en cualquier centro de salud o clínica nutricionista. Para recolectar datos fiables y seguros se deben garantizar ciertas condiciones y cumplir algunos pasos:

Paso #1: Preparación del paciente e instrumentos

Esta es la etapa básica y busca garantizar los cuidados y consideraciones elementales que tienen que tenerse al realizar el estudio antropométrico.

antropometria

Durante el primer paso del estudio se chequean las condiciones del paciente, el espacio en el que se hará el estudio y también una verificación de los instrumentos necesarios para hacerlo.

  • El estudio debe llevarse a cabo en un lugar adecuado: iluminado, limpio y con buen espacio. Un consultorio médico amplio puede ser perfecto.
  • El paciente debe ir con vestimenta adecuada: un bikini en caso de los pacientes femeninos y un short corto y ligero en el caso de los masculinos.
  • Por regla general se toman las medidas de la parte derecha del cuerpo del paciente.
  • Es necesario un ayudante además del especialista para poder realizar el examen.
  • Tener limpias y a la mano siempre las herramientas necesarias.

Paso #2: Medir los diferentes diámetros del cuerpo

El paso siguiente del estudio corresponde a comenzar a realizar la medición de los diferentes parámetros antropométricos.

Diámetro Biacromial
Una medida más importante que es obtenida dentro del estudio Antropométrico es el Diámetro Biacromial

Para esta tarea se deben tener preparados los diferentes instrumentos y el paciente o sujeto de estudio debe estar listo en ropa cómoda y siempre descalzo.

Diámetro Biacromial:

Una de las tomas de diámetro básicas. La distancia biacromial se toma con el compás y el sujeto debe estar de pie, completamente erguido y de espalda.

Para medir se toma el diámetro desde el punto acromial derecho al izquierdo.  En términos coloquiales, se mide el ancho de la espalda al tomar la distancia entre los dos hombros.

Diámetro transverso del tórax:

Esta medida también se toma con el gran compás. Para medir el diámetro total del tórax se debe colocar el sujeto de frente y ubicar el compás a la altura de la cuarta costilla.

La medida del tórax se debe tomar justo al final de una toma de aire causal.

Diámetro Antero-Posterior en el tórax:

Se utiliza para medir el ancho del tórax.  Para tomarlo se debe medir el diámetro entre el plexo solar en el frente delantero del tórax y la misma altura en la parte trasera.

Para realizar la medición, el especialista debe ubicarse del lado derecho del sujeto y tomar la medida al final de una aspiración de airea casual.

Diámetro biilecrestal:

También se realiza con el gran compás. El paciente se debe colocar de frente al especialista con los brazos cruzados y sujetando los hombros.

El especialista ubica con las puntas del compás los dos extremos más anchos de los puntos biileocrestales.

Diámetro Condileo – Troclear del Húmero:

Para esta medición se utilizas el paquímetro. Se debe calcular la longitud que existe entre el epicóndilo y la epitróclea del brazo derecho. Para realizar la medición el sujeto debe mostrar su codo en posición de supino con el brazo flexionado 90 grados exactos.

Diámetro de la muñeca:

Se mide la distancia que existe entre las dos apófisis de la muñeca (cúbito y radio). Para realizar la medición el sujeto debe extender de frente el brazo y dejar caer la muñeca de forma natural.

Diámetro del tobillo:

Se mide la distancia exacta entre el punto maleolar de la tibia y el del peroné.  Se debe ofrecer el tobillo en una posición flexiona natural de 90 grados exactos.

Paso #3: Medición de los perímetros corporales

Para realizar la medición de los diferentes perímetros corporales la herramienta adecuada es la cinta métrica.

cinta métrica

? NOTA:

La cinta optima debe tener unos 0.5 cm de ancho y al menos dos metros de largo. Para todas las tomas de medición el sujeto debe encontrarse de pie, en ropa cómoda y siempre descalzo.

 

La técnica consiste en rodear el perímetro con la cinta métrica sin comprimir los tejidos blandos de la zona (piel y grasa corporales) para conseguir una medida más exacta de cada punto.

Veamos los diferentes puntos de medición de perímetros.

Perímetro del cráneo (cefálico):

Para realizar la medición debe colocar al sujeto en plan de Frankfurt, preferiblemente sentado para mayor comodidad del practicante. Se realiza una medición con la cinta en un nivel ligeramente superior al del arco superciliar.

Perímetro del cuello:

 Se realiza con el sujeto de prueba en la misma posición de la medición anterior. Se rodea con la cinta el cuello a la altura del cartílago tiroideo.

Perímetro de la muñeca:

Al igual que la medición del diámetro, el paciente debe ofrecer el brazo extendido de frente pero esta vez con la muñeca en posición ventral.  Se mide la circunferencia al nivel de la apófisis de la muñeca.

Perímetro del bíceps:

Se mide con el sujeto de pie y el brazo derecho relajado en posición natural. Para medir se rodea el brazo con la cinta métrica en el punto medio del bíceps.

Perímetro del bíceps contraído:

Se realiza en la misma posición pero esta vez con el sujeto con el brazo levando y flexionando el codo en 90 grados. La circunferencia se mide en el punto medio del musculo.

Perímetro del codo:

El sujeto debe estar de pie con el brazo derecho relajado en posición natural. Se toma la medida justamente 1 centímetro por debajo de la articulación del codo.

Perímetro del muslo:

Se mide con el paciente de pie y los pies separados de forma natural. Se coloca la cinta métrica 1 centímetro por debajo del final del glúteo.

Perímetro de los gemelos:

Sujeto de pie en posición natural. Se usa la cinta métrica para medir la circunferencia en el punto más ancho de la pantorrilla.

Perímetro del tórax:

El sujeto debe estar de pie y erguido en posición natural. Se coloca el metro alrededor de la cuarta costilla y se realiza la medición al final de una expiración de aire no forzada.

Perímetro del abdomen:

El sujeto va de pie en posición natural. Se coloca la cinta métrica a la altura del ombligo. La medición se toma luego de la expiración del aire.

Perímetro de los glúteos:

El sujeto va de pie con los pies en una apertura natura. Se coloca la cinta métrica en el punto de mayor circunferencia de los glúteos.

Paso #4: Medición de los pliegues de la piel

La última etapa donde se realiza la medición de los pliegues cutáneos en diferentes zonas del cuerpo. Por lo general este puede ser el paso más complejo, en el que se necesita mayor dominio de la técnica para conseguir mediciones fiables.

La medida de los pliegues de la piel muestra un reflejo de la cantidad de grasa presente en el tejido subcutáneo del sujeto. La muestra de cada pliegue debe contener el espesor de dos capas de piel y el contenido graso que se encuentre entre ellas dos.

plicómetro

Las mediciones se realizan preferiblemente  con el plicómetro o con el calibre de Lange. A diferencia de los perímetros, las mediciones deben ser expresadas en milímetros.

La técnica correcta consiste en sostener entre el índice y el pulgar el pliegue doble de la piel y ubicar inmediatamente la pinza para la medición.

Es importante que la pinza del calibre no debe pasar más de 3 segundos midiendo para evitar que comprima demasiado la piel y afecte la medida.

Pliegue del tríceps:

Un pliegue natural que se recoge a la altura media de la parte posterior del brazo derecho ubicado de forma natural.

Pliegue de sub-escapular (espalda):

Con el paciente de pie y de espalda se ubica el punto escapular. Con los dedos se toma la muestra del pliegue en sentido oblicuo.

Pliegue del bíceps:

Sujeto debe estar de pie con el brazo en forma natural. Se toma el pliegue cutáneo en sentido vertical a la altura media del brazo.

Pliegue del pecho:

El paciente debe estar de pie y de frente. Se toma el pliegue oblicuo en la zona ubicada entre la axila y el pezón, en el extremo más próximo a la axila.

Pliegue suprailíaco:

El paciente de pie y de espalda. Se toma una muestra en orientación horizontal del punto superior a la cresta ileocrestal.

Pliegue abdominal:

Se toma un pliegue vertical en la zona izquierda del abdomen, a la altura del ombligo.

Pliegue del muslo:

Se toma un pliegue vertical en la cara posterior del muslo a la altura media del musculo.

Paso #5: Toma de medidas básicas y peso

Algunos expertos lo hacen al comienzo del examen antropométrico, otros lo hacen después de tomar el resto de las medidas.

En primer lugar se debe tomar el peso del sujeto, para ello el paciente debe estar descalzo y si es posible en ropa interior para no afectar la medición.

bascula

Se realiza usando una balanza o bascula, si es posible se recomienda que el paciente no vea el resultado de la medición. Se debe anotar el peso con al menos una décima de kilo, por ejemplo: 65.4 kg

Luego se procede a medir la estatura o altura del paciente. Este paso se realiza usando el tallímetro aunque una cinta métrica pegada en la pared también resulta útil.

El sujeto se ubica de espalda completamente recto, con los pies juntos, los talones, la espalda y los glúteos deben tocar ligeramente la superficie vertical del tallímetro o la pared (según sea el caso). La cabeza va ubicada en plano de Frankfurt.

La toma de la medición se realiza luego de una exhalación no forzada y va expresada en centímetros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


▶️ 10 alimentos que destruyen tu metabolismo
▶️ Lo que necesitas saber para hacer una dieta hipocalórica efectiva 
▶️ Conoce las reglas de una correcta nutrición deportiva
▶️ ¿Cómo bajar de peso? ¿Dieta o ejercicio? ¿Qué es mejor?


Equipos para realizar un estudio antropométrico

Para una medición correcta y obtener resultados fiables, el especialista debe contar con los equipos necesarios para cada paso.

Bascula:

Se utiliza para medir con exactitud el peso del sujeto de pruebas.

Tallímetro:

Se utiliza para medir la altura del sujeto de prueba.

Antropómetro:

También se conoce como gran compás. Sirve para el paso de medición de diámetros.

Paquímetro:

Se utiliza para la medición de los diámetros óseos.

Plicómetro:

Es el aparato utilizado para medir los tejidos adiposos y los pliegues cutáneos.

Cinta antropométrica:

Es muy parecida a una cinta métrica común. Viene expresada en centímetros y funciona para medir los perímetros corporales.

Estudio antropométrico precio

El precio de los estudios antropométricos suele variar muchísimo de acuerdo al alcance del examen, el centro de salud donde se realiza y el país en el que se haga. Si realizamos una media con los precios internacionales, un estudio antropométrico puede oscilar en un costo de entre $25 y $100.