Astenofobia el miedo a desmayarse. Conoce los Síntomas y su Tratamiento

3313
astenofobia miedo al desmayo

La astenofobia o miedo a desmayarse es un padecimiento común, cuando se sufre ansiedad e impide a las personas que la padecen realizar actividades cotidianas como conducir o acudir a lugares muy concurridos.

La fobias son un trastorno psicológico que tienen una repercusión negativa en la vida diaria de quienes las padecen.

El manual de diagnóstico de trastornos mentales  define una fobia como>

“un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos”

Las fobias, a diferencia del miedo, hacen referencia a un peligro hipotético, irracional, intenso e incontrolable que bloquea el desarrollo de la persona, la limita afectando la relación con su entorno y con las personas que la rodean.


✏️ Te puede interesar ? ¿Tienes miedo a la madera? Puede que tengas xilofobia


¿Qué es la astenofobia y cuáles son sus causas?

Se conoce como astenofobia al miedo al desmayo o sentirse débil. Es decir a sufrir una pérdida inesperada de la conciencia.

Normalmente surge con un incidente en algún momento temprano de la vida de una persona; que provocó la pérdida de conciencia causando un accidente o vergüenza.

Este suceso permanece en la mente de la víctima, quien para prevenir que suceda de nuevo, evita permanecer de pie por períodos prolongados, hacer rutinas de entrenamiento físico extenuantes, asistir a lugares donde hay mucha gente y realizar actividades que le puedan causar fatiga o debilidad.

Esta fobia puede producirse al tener  diversas afecciones médicas (como presión arterial baja), pero el desarrollo de la fobia no depende de ningún problema médico latente.

Hay condiciones, como el embarazo, donde las mujeres padecen desmayos por su estado y en ocasiones el miedo a sufrir un desvanecimiento o debilidad; que les cause algún daño físico a ellas o al bebé las hace propensas a esta fobia.

En algunas ocasiones la astenofobia se deriva del miedo a que los desmayos sean causados por una enfermedad grave que no ha sido diagnosticada. En estos casos un examen médico completo ayuda a tranquilizar al paciente.

También existen otras causas para la aparición de esta fobia; como por ejemplo el fainting game, conocido en España y Latinoamérica como el juego del desmayo o el juego del foulard. Una actividad popular entre los adolescentes, que consiste en ejercer presión en el cuello para autoinducirse un desmayo.

Gana quien aguante por más tiempo la respiración. Esta práctica ha cobrado las vida de adolescentes en diferentes partes del mundo, además de causar daño cerebral en otros. 

OTROS  ARTÍCULOS  INTERESANTES


▶️ Dermatopatofobia: El miedo a el terrible miedo a las enfermedades de la piel
▶️ ¿Cómo saber si tengo fobia a la gente?
▶️ ¿Tienes tripofobia? Con este test lo podrás saber


Síntomas de la astenofobia

Los síntomas derivados de la astenofobia son los típicos de cualquier tipo de fobia. Hay que tener en cuenta que lo que varía es la causa no los síntomas.

  • Ansiedad extrema.
  • Falta de aliento.
  • Respiración acelerada.
  • Palpitaciones del corazón.
  • Sudoración excesiva.
  • Náuseas.
  • Boca seca.
  • Confusión e incapacidad de articular claramente.
  • Falta de concentración.
  • Irritabilidad.
  • Sentimiento de impotencia.
  • Dolores de cabeza.
  • Miedo o sentimientos de pérdida de control.

Una característica es que aquellos que la padecen, constantemente están realizando actividades como caminar, frotarse las manos o platicar con otras personas para mantenerse ocupados y distraerse.

Algunos de estos síntomas son generados por ataques de pánico pues son comunes en los pacientes con fobias.

Estos síntomas responden a un miedo irracional. Para que estos síntomas desaparezcan rápidamente, sólo hay que apartar a la persona de la fuente de su fobia (en este caso cualquier cosa o actividad que cause un desmayo). No obstante, esto no cura la fobia en sí, únicamente los síntomas.

Tratamiento

En muchos casos las personas no recurren a ninguna terapia o tratamiento. Los pacientes creen que el solo evitar la causa de su miedo es suficiente para controlarla. Sin embargo es muy importante conocer la raíz del problema y sanarlo.

Existen varios métodos para el tratamiento de esta fobia. En la actualidad, ha habido un mayor conocimiento sobre este tema y nuevos métodos para tratarla.

Hablar con un profesional de la salud mental puede ayudar a controlar la astenofobia. La terapia de exposición y la terapia cognitiva conductual son tratamientos eficaces.

Terapia de exposición

Se centra en cambiar el modo que reacciona el paciente al ser expuesto a situaciones que le pueden causar un desmayo o debilidad. La exposición gradual o reiterada a la fuente de su fobia, a los pensamientos, sentimientos y las sensaciones que se asocian le ayudan a controlar la ansiedad.

Terapia cognitiva conductual

Es una terapia de exposición, en combinación con otras técnicas para que el paciente aprenda a enfrentar de un modo diferente las situaciones que le causan astenofobia. Se aprende a ver de otro modo los miedos. La terapia cognitiva conductual se centra en desarrollar la confianza del paciente para que domine sus pensamientos y sentimientos  en lugar de sentirse abrumado por ellos.

Medicamentos

El uso de medicamentos es para reducir la ansiedad y síntomas de pánico que surgen al estar en una situación que puede provocar un desmayo, debilidad o pérdida de conciencia.

Se recomienda administrar medicamentos al inicio del tratamiento o a corto plazo durante situaciones específicas.

Los medicamentos que se utilizan son:

  • Betabloqueantes: Bloquean los efectos estimulantes de la adrenalina, como frecuencia cardíaca elevada, presión arterial alta, palpitaciones y temblores en la voz o las extremidades a causa de la ansiedad.
  • Sedantes: Llamados benzodiazepinas  que ayudan a relajar, porque reducen el nivel de ansiedad que siente el paciente. Los sedantes se deben usar con cautela, ya que pueden causar adicción, y se deben evitar si hay antecedentes de dependencia al alcohol o las drogas.

Terapias alternativas

La hipnoterapia ha sido efectiva para algunas personas al igual que los grupos de autoayuda.

Las técnicas de relajación como la meditación o el yoga ayudan a afrontar los síntomas de ansiedad y estrés.

La homeopatía, flores de bach y acupuntura son excelentes complementos para el tratamiento de la astenofobia y sus síntomas.

Conclusión

Aunque no se trata de una fobia muy conocida, las personas que la padecen deben recurrir a un especialista que les realice un diagnóstico adecuado y les dé el mejor tratamiento.

Sin duda utilizando las terapias adecuadas, con constancia y bajo supervisión médica el paciente que padece astenofobia recuperará la seguridad en sí mismo y dejará atrás los miedos irracionales.