¿Cómo saber si tengo fobia a la gente?

3032
fobia a la gente

La fobia a la gente es llamada Antropofobia, y, aunque no lo creas, es una fobia poco entendida. A menudo se le confunde con la fobia social, sin embargo, no es lo mismo.

Dependiendo de la severidad, la antropofobia puede causar reacciones extremas incluso cuando el paciente se encuentre en compañía de una sola persona. En casos más extremos, el paciente con antropofobia puede evitar comunicarse en lo absoluto con otros individuos, o hacerlo únicamente a través de cartas, notas o correos electrónicos.

¿Qué es exactamente la Antropofobia?

Literalmente se trata del miedo a otras personas a pesar de la situación. Pongamos como ejemplo las relaciones entre familia. Todo el mundo tiene en su familia a un miembro que se caracteriza por ser siempre amable y afectuoso, pero, esta situación cambia cuando se encuentra, por ejemplo, en un autobús lleno de extraños. El familiar amoroso cambia su actitud y mantiene una distancia que lo hace sentir seguro.


Te puede interesar: ¿Tienes miedo a la madera? Puede que tengas xilofobia


Las personas con miedo a las personas suelen sentirse todo el tiempo como el familiar en el autobús, con la diferencia de que, además de una distancia sana, el miedo los hace intentar mantenerse en un velo de anonimato y profunda incomodidad.

Diagnosticar antropofobia puede ser todo un reto, por lo que es muy importante buscar ayuda profesional para evaluar la situación de cada paciente, y entonces llegar a un diagnóstico acertado.

¿Cuáles son las causas de la fobia a la gente?

Como con todas las fobias, las experiencias traumáticas pueden incrementar el riesgo de desarrollar antropofobia. Si un individio ha sido víctima de una situación violenta o experimentado abuso físico, psicológico o emocional (bullying), es posible que desarrolle esta fobia.


También te puede interesar: ¿Miedo a las enfermedades de la piel? Puede ser que tengas dermatopatofobia


Sin embargo, no todo es experencial. También pueden haber condiciones neurológicas o de salud que incrementen el riesgo de desarrollar miedo a la gente. Por ejemplo, las personas con autismo o espectro autista a menudo manifiestan una fuerte tendencia o preferencia por estar solos. Si esta tendencia no se trata de manera balanceada y no se brinda un entrenamiento adecuado en habilidades sociales, el individuo podría desarrollar antropofobia.

Pacientes con desórdenes que causan paranoia, como la esquizofrenia, desorden psicoafectivo, o trastorno bipolar, también pueden estar en riesgo de desarrollar esta fobia.

La cuestión es que no existe una causa definida para esta situación. La Antropofobia puede desarrollarse con el tiempo y de manera gradual. Pero, por fortuna, no es necesario descubrir la causa para tratarla.

Síntomas

Ya que la antropofobia no califica como una condición clínica, no existen síntomas específicos, pero, los expertos evalúan la presencia de criterios como:

  • Ansiedad agravada o miedo sobre ciertas situaciones en las que estén involucradas personas, o directamente miedo hacia uno o varios individuos.
  • La situación de estar en presencia de otras personas normalmente causa ansiedad o temor.
  • Evitar encontrarse en presencia o compañía de otras personas toda vez que sea posible.
  • La reacción de miedo es desproporcionada a los peligros reales (de existir) de la situación.
  • El estado de ansiedad generada a partir del encuentro con una o más personas puede prolongarse por meses.
  • La ansiedad causa estrés agravado o aminora la funcionalidad del individuo dentro de su entorno habitual.

ansiedad

¿Cómo saber si se trata de Antropofobia?

Es muy importante mencionar que la antropofobia puede confundirse con otros diagnósticos clínicos como el desorden de estrés postraumático (PTSD) por sus siglas en inglés), desorden de ansiedad social o desorden delirante.

Podemos ejemplificar estas situaciones en los siguientes contextos:

  • Un individuo puede estar plenamente convencido de que alguien a quien acaba de conocer, desea lastimarlo de alguna manera. Esto causa temor profundo; es entonces cuando debe considerarse un diagnóstico de desorden delirante en vez de optar únicamente por un diagnóstico de antropofobia.
  • Un individuo evita o teme a una persona que cree es parecida (en comportamiento o físicamente) a alguien que le ha infligido alguna clase de abuso. En este caso, se debe devaluar un diagnóstico de PTSD antes de optar por la antropofobia.
  • Un individuo permanece en casa todo el tiempo porque teme sufrir un ataque de pánico al encontrarse en un sitio público y por consecuencia sentirse avergonzado. Aunque la antropofobia puede ser considerada como la primera opción, bien vale la pena realizar exámenes diagnósticos para valorar la agorafobia (temor a espacios abiertos), pues no existe un temor específico hacia las personas.
  • Un individuo tiene un patrón persistente de extrema sensibilidad al rechazo. Por consencuencia prefiere aislarse. En este caso, lo ideal es evaluarlo para descartar un desorden de personalidad evasiva pues no existe un miedo específico a la gente.

Diagnóstico

Algunas personas pueden autoproclamarse como antropofóbicos; sin embargo, lo ideal es que sea únicamente un equipo de profesionales de la salud quienes lleven a cabo este diagnóstico.

Para lograrlo, los profesionales de la salud:

  • Conversan con el individuo.
  • Observan a detalle su comportamiento.
  • De ser necesario, llevan a cabo diversos exámenes médicos para descartar cualquier otro diagnóstico.
  • Canalizan al paciente con un equipo multidisciplinario que pueda determinar el diagnóstico más certero.

En Internet podemos encontrar toda clase de test del tipo «hágalo usted mismo»; sin embargo, y aunque puede parecer la opción más inmediata, estas pruebas no deben tomarse como verdad absoluta pues no son, en lo absoluto, sustitutos de la evaluación y diagnóstico de profesionales de la salud entrenados y con experiencia en la materia.

terapia

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para la antropofobia pues, como abordamos en líneas anteriores, las causas pueden ser muchas y muy variadas, sin embargo, sí existen tratamientos para fobias y desórdenes de ansiedad.

El profesional de la salud deberá evaluar cuidadosamente a cada paciente a partir del origen y severidad de su fobia.

Los tipos de tratamiento más comunes incluyen diversos tipos de terapia, entrenamiento de relajación y, como última instancia, medicamentos.

  • Terapia psicológica. Puede ser muy útil para el tratamiento de fobias, especialemente cuando se lleva a cabo en conjunto con otros tratamientos. Además de las terapias conversacionales, métodos como la terapia de exposición y cognitiva pueden resultar de gran ayuda para los pacientes con antropofobia.
  • Entrenamiento de relajación. Las técnicas de relajación pueden ser de mucha utilidad para los pacientes con ansiedad, y pueden incluir sesiones guiadas de visualización, ejercicios de respiración, hipnosis y ejercicio físico.
  • Medicamentos. Aunque no debe ser la primera opción de tratamiento, en conjunto con terapias de comportamiento, los ansiolíticos o beta-bloqueadores pueden ayudar a mantener la fobia bajo control.

¿Cómo superar la antropofobia?

Vivir con antropofobia puede ser un verdadero reto para quien la padece. Sin embargo, existen alternativas para ayudar al paciente a reducir los síntomas:

  • No debes lidiar con tu fobia sin recurrir a nadie. Hablar con tu médico o una persona de confianza puede ser el primer paso para buscar tratamiento profesional.
  • Vive sanamente. Un estilo de vida son puede contribuir a reducir tus síntomas de ansiedad asociados con la antropofobia.Puedes comenzar por ponerte en movimiento, reducir los alimentos ricos en grasas, dejar de consumir azúcares y cafeína, y mantenerte bien hidratado.
  • Designa a un contacto de emergencia. Definitivamente la antropofobia puede llevar a los pacientes al total aislamiento; sin embargo, los profesionales recomiendan tener un contacto de emergencia, alguien a quien puedas recurrir vía remota si es que la crisis te impide su compañía física, para que te brinde apoyo emocional durante esos momentos en que la ansiedad está fuera de control.

Aunque a muchas personas pueda parecerle irracional, padecer fobias no debe ser un tema del cual avergonzarte.

Cada ser humano tiene características que lo hacen único. Si crees que padeces antropofobia, no dudes en acercarte con un profesional de la salud que pueda apoyarte a controlar la situación y lograr una mejor calidad de vida.