Nuevo test permitirá el análisis precoz del autismo

2834
test de autismo

Como seguramente debes saber, hasta hace algunos años el autismo era prácticamente desconocido, o al menos ignorado.

Sin embargo, actualmente es un tema recurrente en las áreas médicas y de inclusión escolar y social en general.

La noticia de tener un hijo con autismo es terrible. Es el tipo de cosas que uno nunca imagina, o en lo que tú, seguramente, no quisieras ni pensar.

¿Pero qué es el autismo?

El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es una variedad de condiciones que se caracterizan por ciertos desafíos con las habilidades sociales, las conductas repetitivas, el habla y la comunicación no verbal.

De acuerdo a la Red de Monitoreo de Discapacidades del Desarrollo y Autismo, uno de cada 59 niños es identificado con el trastorno del espectro autista o TEA

Ahora se sabe que no hay uno, sino muchos tipos de autismo, algunos son diagnosticados tardíamente, como sucede con el autismo leve que se asocia con el conocido Síndrome de Asperger.


Te puede interesar: El síndrome de Rett ¿Qué es? Causas, diagnóstico y síntomas


Los niños no suelen mostrar ningún síntoma hasta los tres años, de ahí la gran importancia de detectar con anticipación la aparición de este síndrome, porque aunque parezca difícil de creer, aún no se conocen las causas reales de su procedencia.

Seguramente te estarás preguntando: ¿Cómo saber si un niño es autista?

Pues te tenemos una estupenda noticia: por medio de un test de autismo se podrá detectar a en la sangre la probabilidad de que un niño sufra de este padecimiento.

¿sabías que Cada 20 minutos se detecta un nuevo caso de autismo?

El equipo académico que realizó la investigación internacional, procedente de la Universidad de Warwick, en Inglaterra, está desarrollando nuevas pruebas de sangre y orina, que aparentemente apuntan a lograr la capacidad de detección de daños en las proteínas.

La revista Molecular Autism publicó un artículo (Advanced glycation endproducts, dityrosine and arginine transporter dysfunction in autism – a source of biomarkers for clinical diagnosis), que hace referencia a este importante hallazgo, y habla de una fuente de biomarcadores para el diagnóstico clínico.

El equipo fue dirigido por la Dra. Naila Rabbani, del departamento de Biología Experimental de Sistemas en la Universidad de Warwick, quien señaló que este descubrimiento podría conducir a un diagnóstico e intervención más temprana del TEA.

Rabbani y su equipo, esperan que las pruebas también revelen nuevos factores causales, lo cual podría evidenciar perfiles específicos de plasma y orina o «huellas» de compuestos con modificaciones perjudiciales.

Esto podría ayudar a mejorar el diagnóstico de TEA y señalar el camino hacia nuevas causas del trastorno.

Sería grandioso, ¿no crees?

¿Cómo funciona el test de autismo?

Los investigadores encontraron un vínculo entre el TEA y el daño a las proteínas en el plasma sanguíneo por oxidación y glicación, procesos en los que las especies reactivas del oxígeno y las moléculas de azúcar modifican las proteínas de manera espontánea.

Encontraron que la prueba más confiable que desarrollaron fue examinar proteínas en el plasma sanguíneo donde, al ser probado con niños con TEA, mostraban niveles más altos de oxidación ditirosina (DT) y ciertos compuestos modificados con azúcar llamados «productos finales de glicación avanzada» (AGE, por sus siglas en inglés).

Se cree que entre el 30 y 35% de los casos de TEA corresponden a causas genéticas y el 65 a 70% restante es causado por una combinación de factores ambientales, mutaciones múltiples y variantes genéticas raras.

El equipo de Warwick trabajó con personal de la Universidad de Bolonia, Italia, quienes reclutaron localmente a 38 niños diagnosticados con TEA y un grupo de control de 31 niños sanos.

Se tomaron muestras de sangre y orina de los niños para su análisis.

Descubrieron que había diferencias químicas entre los dos grupos. Trabajando con un colaborador adicional en la Universidad de Birmingham, se combinaron los cambios en múltiples compuestos utilizando técnicas de algoritmos de inteligencia artificial para desarrollar una ecuación matemática que lograra distinguir entre el TEA y controles sanos.

El resultado fue una prueba de diagnóstico, mejor que cualquier otro método actualmente disponible.

Conclusión

Los científicos se muestran muy optimistas con los primeros resultados.

Es siguiente paso consistiría en repetir el estudio con otros grupos de niños, para confirmar el buen rendimiento del diagnóstico y evaluar si la prueba puede realmente identificar el TEA en etapas muy tempranas y de qué manera sería posible que se desarrolle en una enfermedad más grave.

¿Te imaginas los beneficios que esta temprana detección podría traer a las familias?

Dinos qué opinas, y si crees que este artículo puede ser alentador para alguien más, ¡comparte!