La xilofobia es una fobia poco común. Es padecida por muchas personas que diariamente sufren sus síntomas pues su detonador es ampliamente utilizado en la vida diaria en múltiples cosas u objetos.
La American Psychiatric Association (APA) en su manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, define las fobias como un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas.
? Te puede interesar ? Dermatopatofobia: El terrible miedo a las enfermedades de la piel
Sin duda la mayoría padecemos algún tipo de fobia en algún grado. Habrá cosas o situaciones que te generan repulsión, miedo o ansiedad de solo pensarlas, aunque no estén pasando realmente.
Y quizás conozcas a personas que no toleran ni siquiera pensar en quedarse encerrado en un lugar pequeño y oscuro o encontrarse a grandes alturas.
En este artículo te hablaremos sobre qué es la xilofobia, sus características, que la causa y si tiene cura.
¿Qué es xilofobia?
La xilofobia es el miedo irracional a la madera y a sus derivados. Proviene del griego, xýlon que significa madera y fobos que significa miedo.
Es una fobia poco común relacionada con otras igualmente raras como la dendrofobia (miedo a los árboles), hilofobia (miedo a los bosques) y nictohilofobia (miedo a las áreas boscosas oscuras o de los bosques por la noche).
Este miedo por lo tanto se produce ante objetos de madera, bosques o cualquier lugar que contenga madera. Esto limita de forma considerable la vida de la persona ya que no puede desarrollar una vida normal; pues continuamente corre el riesgo de encontrar algún tipo de cosa u objeto de madera que detonen los síntomas.
Una casa, puerta, mesa, lápiz o herramienta basta para provocar, ansiedad y angustia en quienes sufren de esta fobia. El grado de malestar puede variar en cada persona con xilofobia pues dependerá de la gravedad del trastorno.
Habrá personas que simplemente sientan incomodidad por ejemplo al tomar un lápiz o tocar un árbol; mientras que otros pueden quedar paralizados de miedo por el simple hecho de imaginarlos.
Características
Temor o ansiedad excesivos: Para las personas que no tienen esta fobia hacia la madera puede parecer exagerado sufrir palpitaciones, sudoración o una fuerte ansiedad por estar cerca de una puerta o un mueble de madera. Pero las reacciones de los xilofobicos suelen ser involuntarias e incontrolables.
Pensamientos “irreales” o poco probables: Cuando la fobia es grave ya no es necesario que el estímulo que detona la fobia esté presente. Los simples pensamientos de posibles situaciones o escenarios donde deban estar en contacto con la madera son suficientes para desencadenar los síntomas.
Evasión del estímulo: Evitar el detonador de la fobia o interactuar con él con malestar pueden agravar la situación. Haciendo que el miedo y la ansiedad se refuercen y se hagan cada vez más grandes. Además de ir limitando sus actividades y afectando su entorno.
OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES
? ¿Cómo saber si tengo fobia a la gente?
? Astenofobia el miedo a desmayarse. Conoce los Síntomas y su Tratamiento
? ¿Tienes tripofobia? Con este test lo podrás saber
¿Cuáles son las causas?
Las fobias son trastornos adquiridos, es decir, aprendidos. Que pueden ser originados por una combinación de varios factores. O generados a partir de un trauma, no se nace con ellas, ni se ha comprobado que se hereden.
Se originan principalmente en la infancia, cuando el niño observa los temores de sus padres y los hace suyos. En el caso de las fobias específicas el trauma es la causa más común.
Un evento grave o situación de malestar o miedo intenso es asociada por el cerebro con un objeto en particular; en este caso es la madera, donde en posteriores ocasiones el miedo a repetir un evento similar hará que la evitemos, reforzando el miedo y fomentando que siga creciendo hasta convertirse en una fobia sino se trata adecuadamente.
Las fobias también pueden aparecer en la adolescencia o en la edad adulta y según estadísticas de la Organización mundial de la salud (OMS) afectan más a las mujeres que a los hombres.
Síntomas
Los síntomas pueden variar en cada persona dependiendo del grado de la fobia y el estímulo al que se enfrente.
Las manifestaciones físicas de la fobia pueden verse reflejadas en forma de palpitaciones, sudoración, dolor de cabeza, dificultad para respirar, sequedad en la garganta, mareos o vómitos.
Estas reacciones son acompañadas generalmente de sensaciones de miedo, vergüenza y sobre todo ansiedad, que pueden llegar a ser incontrolables. Provocadas principalmente por ideas y pensamientos de un supuesto peligro o amenaza al estar expuesto ante algún objeto de madera.
Tratamientos
La xilofobia como la mayoría de las fobia tiene cura y la terapia psicológica es la herramienta más recomendada para hacerlo. Pero existen otros métodos para tratarla que también describiremos a continuación:
Terapia congnitiva-conductual
Este tratamiento busca cambiar las creencias negativas y pensamientos disfuncionales con el fin de modificar la reacción ante el estímulo. Como parte del tratamiento el especialista suele guiar y ayudar al paciente a tener una exposición paulatina a su miedo. Hasta que puede sentirse cómodo y tranquilo ante la presencia de objetos de madera. Para conseguir esto se emplean varias técnicas siendo las más utilizadas la exposición y la desensibilización sistemática.
Técnica de relajación
Consiste en el entrenamiento de la tensión y relajación voluntaria de los diferentes grupos de músculos. Bajo la premisa de que al sentir una gran ansiedad también existe una gran contracción muscular, al aprender a relajar los músculos también se aprenderá a reducir la ansiedad.
Técnica de respiración
Ante una crisis de ansiedad la respiración se acelera, provocando una hiperventilación y hasta la pérdida de conciencia. Por eso es muy importante aprender a controlar la respiración ante los primeros síntomas cuando se presenta el estímulo fóbico.
Mediante este tratamiento el especialista enseña al paciente técnicas específicas de respiración que le ayudarán a controlar cada vez más la fobia y el miedo que le genera.
Hipnosis
Tiene como objetivo llegar al origen del problema que causo la fobia mediante la regresión hipnótica. Localizando este punto el paciente afronta la situación de una manera positiva, rompiendo con las asociaciones negativas hacia el estímulo fóbico; reduciendo significativamente la fobia o eliminándola.
Programación neurolingüística (PNL)
Este conjunto de técnicas tiene como objetivo comprender los procesos internos del paciente. Reprogramando su forma de interactuar con el detonador de la fobia y ayudándolo a enfrentarlo de manera exitosa.
Cuando un miedo o ansiedad crece y empieza a salirse de control lo recomendables es acudir con un psicólogo para recibir el tratamiento adecuado e impedir su avance. Una dieta sana, hacer ejercicio, dormir bien y no consumir alcohol y/o tabaco ayudarán a controlar los síntomas de angustia y malestar existentes.