El Barbasco: conoce sus beneficios para la salud y contradicciones

13376
barbasco

¿Has escuchado hablar del barbasco? 

¿Qué tanto sabes de esta planta? 

¿Conoces sus usos y beneficios que puede aportar a tu salud?

Aunque no es tan conocida como muchas otras plantas también consideradas medicinales, el barbasco tiene propiedades que favorecen su uso dentro de la industria farmacéutica. 

De hecho, científicamente se ha comprobado su acción para tratar diversas enfermedades, especialmente las pulmonares. Pero, en general, se trata de una planta muy completa si la evaluamos desde el ámbito de la salud. 

Ahora, ¿te gustaría saber de dónde proviene el barbasco? ¿Conocer un poco de su historia?

Fueron las poblaciones campesinas de México las que comenzaron a recolectar esta planta hace cientos de años.

Al principio no se tenía conocimiento de todas sus propiedades medicinales, hasta que se descubrió su potencial para la elaboración de hormonas, anticonceptivos y demás productos farmacéuticos, que son muy demandados por la población mundial. 

Hoy, el barbasco sigue siendo objeto de estudio en universidades mexicanas gracias a que algunas investigaciones han arrojado su actuación con otros compuestos para combatir, incluso, las células cancerígenas y otras enfermedades.

Sin duda, el barbasco es una planta de la que todavía queda mucho por explorar. 

En otros países se le conoce como gordolobo cuyo significado en idioma aborigen es “suave”, puesto que la planta contiene flores y hojas que son de consistencia extremadamente suaves. 


OTROS  ARTÍCULOS  INTERESANTES:
▶️¿Qué es la Cocolmeca y qué cura?
▶️Bálsamo del Perú: ¿Conoces todas su propiedades medicinales?
▶️Raíz de Tejocote: ¿Es verdad que daña los riñones?
▶️13 remedios caseros para aliviar el picor de cabeza


Beneficios de la planta de barbasco

De esta planta es mucho lo que se dice. Se habla de sus beneficios para la salud y también son muchas las contradicciones, ya que las semillas de barbasco tienen un efecto biocida.

El barbasco era generalmente empleado  como señuelo para pescar, mientras que el tallo se utilizaba como antorcha.

Fuentes históricas reseñan que las comunidades campesinas mexicanas fueron utilizadas para aprovechar el cultivo de la planta con fines medicinales.

Con el barbasco, las empresas transnacionales generaron un negocio que no ha parado y que colocan a este tubérculo en un lugar importante en la industria farmacéutica mundial. 

Aspectos positivos y negativos se tejen entorno a la planta, cultivada desde tiempos ancestrales en México y que en la actualidad es considerada uno de los grandes descubrimientos de la industria farmacéutica. 

¿Quieres conocer más? A lo largo de este artículo compartiremos detalles sobre la planta, sus usos, propiedades, beneficios y contraindicaciones. 

Recomendación:

El uso incorrecto del barbasco puede ser peligroso para la salud. Su consumo siempre debe ser supervisado por un doctor

Barbasco: un tesoro para la salud poco conocido 

En cuanto a los beneficios, el té de esta planta es excelente para tratar la gripe, tos, asma y bronquitis y demás dificultades en las vías respiratorias.

Si lo que se busca es obtener algún efecto sedante, el té de barbasco es ideal para la relajación. 

Igualmente, es muy efectivo usarlo como expectorante porque evita la flema y la propagación de virus.

Funciona como ungüento para picaduras, así como también resulta muy útil para tratar quemaduras y sirve para el tratamiento de las hemorroides.  

Debido a sus propiedades antiinflamatorias es utilizado para la menopausia. Contiene hormonas como la diosgenina y la progesterona para anticonceptivos. 

En caso de escalofríos por fiebres, esta planta expectorante es recomendada para aumentar la sudoración. 

Las hojas de la planta son muy buenas para tratar enfermedades de la piel, así como quemaduras muy leves. Las flores amarillas que produce la planta son ideales para tratar infecciones de oídos. Se le conoce, además, por su efecto diurético. 

Más allá de sus beneficios medicinales, la planta es utilizada para dar sabor a algunas bebidas alcohólicas. En cada uno de estos casos es recomendable saber las dosis que se pueden emplear para evitar efectos secundarios. 

Las flores y hojas de la planta cuentan con el reconocimiento por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y son aptas para el consumo humano, pero las semillas poseen un insecticida que representa riesgos para los humanos, por lo que se debe evitar la utilización de hojas que contengan semillas de barbasco. 

El barbasco está contraindicado durante el embarazo, durante el período de lactancia y en menores de 12 años. 

¿Qué es la planta de barbasco?

El barbasco, cuyo nombre científico es Deguelia Utilis, es una planta trepadora que contiene hojas similares a un corazón y que en la raíz produce un tubérculo parecido a la batata. La planta es de color verde opaco y, sobre sus hojas, destacan flores amarillas. Su altura puede sobrepasar los 8 metros, aunque generalmente llega a los 4 metros. 

La especie es nativa del Amazonas y en su raíz produce el pesticida rotenona que se puede cultivar a los tres años. De este pesticida se pueden obtener hasta 7.500 kilogramos por hectárea. 

El barbasco pertenece al grupo de plantas trepadoras y a la familia Dioscoreacea que suma más de 600 especies en todo el mundo y de las cuales en México se encuentran alrededor de 70. En México suele crecer en ciudades como Puebla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas. 

La planta necesita espacios abiertos para poder crecer y se vuelve enredadera cuando envejece. El barbasco se propaga por estacas que se deben sembrar sin mucha profundidad. Septiembre y octubre son los meses ideales para la siembra, de 1.5 metros debe ser la distancia entre cada planta debido a su gran tamaño. 

Plagas como las hormigas y gusanos representan una amenaza para el normal crecimiento de las plantas. 

Hay que aclarar que aunque el barbasco es una planta 100% medicinal, de sus raíces se puede extraer la rotenona, una sustancia tóxica que actúa como insecticida y que sirve para controlar la mosca blanca y la arañita roja, entre otros insectos. En la ganadería permite controlar parásitos y garrapatas. Mientras que, en los humanos ha sido útil para controlar ácaros, piojos, sarna y enfermedades cutáneas. 

¿Para qué sirve?

  • Gracias a sus facultades antisépticas, el barbasco es recomendado para tratar alergias y enfermedades cutáneas. 
  • Contribuye con la regulación hormonal de la mujer, ya que alivia dolencias causadas por la menopausia. 
  • No solamente actúa de manera favorable en las mujeres, sino también en los hombres permitiendo la producción de testosterona. 
  • Evita cólicos intestinales y el síndrome del intestino irritable puesto que el barbasco ayuda al sistema digestivo. 
  • Ayuda a controlar el estrés.
  • Evita la caída del cabello. 
  • Ayuda a controlar problemas digestivos. 
  • Como insecticida resulta muy útil. 
  • El barbasco contiene diosgenina, principio activo para la elaboración de anticonceptivos. 
  • Ayuda a combatir enfermedades provocadas por ácaros y piojos. 
  • Sirve para la cicatrización si se utiliza como yeso. 
  • Las hojas son útiles para la elaboración de medicamentos que sirven para dolores de cabeza. 
  • Al consumirse como infusión, el barbasco disminuye el catarro, los cálculos renales y la retención de orina. 
  • Anteriormente se usaba como señuelo para la pesca, pero el método quedó prohibido porque actúa contra toda clase de peces causandoles la muerte. 

En general, esta planta puede utilizarse como infusión o en crema. Sin embargo, su uso debe ser autorizado por un especialista.

Propiedades

También llamada ñame mexicano, ñame salvaje, cubé, kumu o pacal, esta planta cuenta con propiedades que favorecen la presencia de sapogeninas esteroidales, por lo que es ideal para tratamientos de la progesterona. Igualmente cumple la función de proteger la piel al actuar como capa que evita la deshidratación. 

Sus altas propiedades se encuentran en las hojas y flores de la planta que sirven para aliviar dolores así como inflamaciones de los músculos y nervios. Contiene una sustancia que incrementa el moco en los pulmones ayudando a su limpieza y a mejorar vías respiratorias. 

La planta tiene agentes que evitan el estreñimiento, la fiebre, los problemas digestivos y las infecciones. Mucho se dice de sus propiedades diuréticas que atacan los padecimientos renales. 

Cuenta, además, con propiedades antiinflamatorias y es utilizada como tratamiento en casos de artritis y reumatismo. Sirve también para aplicarse como tónicos y lociones para la limpieza corporal. 

Sus propiedades son fundamentales dentro de la industria farmacéutica, ya que el barbasco constituye el principio activo para la fabricación de anticonceptivos. 

Hay que aclarar que esta planta se utiliza sobre todo en crema para lo cual es necesario procesar la raíz. Esa pomada puede aplicarse en la barriga en caso de sentir cólicos o sobre el vientre de la mujer o el hombre para estimular la producción de hormonas. 

Debido a sus grandes propiedades, el barbasco se encuentra en la lista de las plantas más importantes de México, actualmente reconocida por su contribución a la medicina mundial. 

Beneficios del barbasco

Considerada una de las plantas medicinales más completas, el barbasco actúa de manera positiva en las mujeres y hombres al atacar problemas hormonales y otros padecimientos. 

En el caso de las mujeres, el barbasco cumple una función desinflamatoria importante antes y después de la menopausia. 

La planta tiene muchos beneficios, entre ellos su alto contenido de diosgenina que es utilizada para la elaboración de anticonceptivos. 

Por su parte, en los hombres el barbasco ayuda a la producción de testosterona, la hormona sexual fundamental en los hombres de la que depende el impulso sexual, la generación de espermatozoides y la buena salud de los huesos.

Tanto el cerebro como la glándula pituitaria son las encargadas de controlar la testosterona que hay en los testículos y el barbasco la estimula. 

Como analgésico es ideal para tratar dolores corporales y la inflamación consiguiendo efectos muy parecidos a la cortisona. Como antiséptico, el barbasco actúa eliminando erupciones y atacando bacterias. 

La planta ayuda a proteger el sistema digestivo gracias a que ataca los problemas relacionados con el colón y demás afecciones intestinales. 

No hay que olvidar que el barbasco también es un buen insecticida. La planta contiene rotenona y deguelina por lo que se recomienda usarla con mucha precaución. 

Contraindicaciones del barbasco

Sus amplias propiedades convierten al barbasco en una planta 100% medicinal.

Sin embargo, el hecho de que la misma planta contenga en sus raíces una proporción importante de rotenona, genera fuertes contradicciones.

De ahí que algunos consideren esta planta como venenosa. 

Más allá de su importancia medicinal, especialmente para la elaboración de anticonceptivos, el barbasco es fuente de la rotenona, plaguicida que es muy demandando a nivel mundial puesto que  ayuda a eliminar las plagas que colocan en riesgo los cultivos.

En los insectos, este pesticida actúa disminuyendo la generación de oxígeno y provocando dificultades respiratorias hasta causar su muerte. 

¿Cómo es que una planta con altas propiedades medicinales también resulta venenosa?

Pasa con plantas como el barbasco que, aunque contienen propiedades que sirven mucho a la industria farmacéutica posee un alto nivel de toxicidad, tanto que históricamente era utilizado por comunidades aborígenes para pescar llegando a diezmar poblaciones de peces. 

La explicación científica es que las raíces del barbasco son tóxicas cuando se administra en animales de sangre caliente  por vía respiratoria y digestiva como ocurría con los peces. Esa es la razón por la que también se le considerada como una planta venenosa. De hecho, lo más recomendable es que utiliza solamente las hojas y flores de la planta porque la toxicidad se encuentra específicamente en las raíces. Ahora, ¿quién regula el uso de la planta? ¿Puede el ciudadano común automedicarse? 

Aún cuando se trata de una planta cultivable en México y otros países, no se debe administrar por cuenta propia.

Debe ser receta por un facultativo

Es fundamental un manejo profesional al momento de utilizar el barbasco con fines medicinales. Lo ideal es que se haga a través de prescripción médica para evitar consecuencias en los seres humanos. 

Lo anterior no deja a un lado los grandes aportes del barbasco que durante años fueron estudiados por expertos y que permitieron determinar el alto contenido de diosgenina en esta planta, considerado en los años 50 como uno de los acontecimientos más significativos de la industria farmacéutica mundial.

Eso sumado a las propiedades de la planta para tratar diversas enfermedades de diversa índole. 

De manera tal que el barbasco es una planta de mucha importancia en la actualidad y cuya búsqueda no se detiene.

En países como México se llevan a cabo investigaciones para continuar estudiando las propiedades de la planta y sus usos no solamente en la industria farmacéutica sino también en la industria de los agroquímicos. 

Conocer las propiedades, usos, beneficios y contraindicaciones del barbasco es fundamental antes de su utilización.

Muchos incurren en el suministro de ésta y otras plantas sin saber sus implicaciones, lo que puede ser perjudicial para la salud.