¿Cómo hacer tu propio botiquín de primeros auxilios?

3713
botiquín de primeros auxilios

¿Que es un botiquín de primeros auxilios?

Por definición; es una caja, bolsa, contenedor, etc. Que tiene como objetivo contener elementos e utensilios médicos que te podrán auxiliar en caso de alguna emergencia o dolencia.

Todo el mundo tiene en casa un lugar en donde guarda los curitas, ungüentos, aspirinas y medicamentos para la alergia.

Algunas personas incluso guardan estos artículos en varios lugares en casa porque les gusta que no les falte nada.

Es importante tener estas cosas a la mano, todo el tiempo, pues nunca sabes cuándo podrías necesitarlas.

Pero, ¿En realidad tienes un botiquín de primeros auxilios en casa?

Tener un botiquín de primeros auxilios bien surtido es una necesidad de todo hogar.


Te puede interesar: Equipo médico básico que no debe de faltar en tu consultorio


Mantenlo a la mano para que esté listo tan pronto lo necesites. Puedes comprar un botiquín pre-empacado, o puedes reunir todos los elementos necesarios para hacer tu propio botiquín de primeros auxilios; estamos seguros que ya cuentas con todo lo que necesitas, sólo debes buscar en tus cajones, alacena, y demás compartimentos en casa.

Contenedores o cajas para tu botiquín de primeros auxilios hecho en casa

caja de primeros auxilios

Si vas a hacer tu propio botiquín de primeros auxilios, lo primero que necesitarás es un contenedor.

Cualquier contenedor funciona, pero es mejor usar ciertas cosas en ciertas situaciones.

Para un botiquín de primeros auxilios estándar, es preferible utilizar contenedores plásticos con tapa abatible. Se pueden apilar, son traslúcidos y repelen al agua (siempre y cuando no los sumerjas en la tina de baño). También puedes usar una de esas cajoneras plásticas para colocar ahí todos tus elementos de primeros auxilios.

Puedes colocar un botiquín de primeros auxilios en diversos lugares, entre ellos, en el auto. En este caso la mayoría lo lleva en una pequeña mochila.

También puedes usar una bolsa regular, pero recomendamos la mochila en caso de que tengas que abandonar el auto y llevar el botiquín de primeros auxilios contigo.

Asegúrate de etiquetar tus contenedores de manera clara, para que los niños e invitados sepan que ese es el botiquín de primeros auxilios.

Para los contenedores plásticos, puedes usar etiquetas adheribles. En el caso de las bolsas y mochilas, puedes utilizar algo tan original y distintivo como un parche de la Cruz Roja. También puedes asegurar el parche distintivo al estilo militar, con un poco de velcro.

También es una buena idea llevar un botiquín de primeros auxilios en la bolsa que ocupas para salir.  En este caso una cosmetiquera o pequeña bolsa funciona perfecto para coloques en ella tus elementos de primeros auxilios; sólo asegúrate de mantenerla cerca de la superficie para que, en el caso de necesitarlo, puedas encontrarlo rápidamente.

Si tienes niños pequeños en casa, no olvides marcar una gran cruz roja en tu botiquín y explicarles lo que significa y para qué sirve.

Ahora que ya tienes tus contenedores, necesitas llenarlos.

Pero…

¿Que debe contener un botiquín?

Contenido básico

checklist de primeros auxilios

Esta es una lista de elementos que deberían estar en tu botiquín de primeros auxilios:

  • Manual de primeros auxilios. Tal y como sucede con absolutamente todo, si no sabes cómo usar las cosas que tienes, es como si no funcionaran. La diferencia aquí reside en que el uso inadecuado de los elementos de tu botiquín podría resultar, directa o indirectamente en daños a tu salud o incluso la muerte. Así que lee el manual, aprende para qué sirve cada elemento y practica regularmente.
  • Variedad de tamaños de bandas adhesivas
  • Tijeras con filo pequeñas
  • Un paquete de gasas grande (puedes cortar pequeños cuadritos de diversos tamaños).
  • Cinta adhesiva de uso médico (no la cinta que ocupas para cerrar las cajas, ni de aislar… aunque, si ocurre alguna emergencia y sólo tienes esas a mano, pueden servir).
  • Algodón
  • Toallitas humedecidas en alcohol (son muy útiles para limpiar las heridas antes de cubrir la herida. También son geniales para limpiar termómetros, tijeras, pinzas o cualquier pieza de equipo que utilices para evitar el riesgo de infección.
  • Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)
  • Ungüento antibiótico
  • Aspirina, ibuprofeno y/o acetaminofén (en pequeñas cajas o frascos, dependiendo del tipo de botiquín de primeros auxilios.
  • Termómetro (oral para adultos, y rectal para pequeños; también existen termómetros de infrarrojo).
  • Pinzas y aguja de coser (para extraer espinas o astillas).
  • Guantes libres de látex (para evitar el contacto con sangre, otros fluidos corporales y desechos peligrosos; mantén en tu botiquín al menos un par).
  • Solución salina estéril (ideal para irrigar heridas, enjuagar ojos y hacer lavados nasales).
  • Máscara de respiración de Reanimación Cardiopulmonar.

Elementos opcionales

Kit para picadura de vibora

Ahora que ya cuentas con los elementos básicos en tus contenedores, es hora de pensar en botiquines individuales, cuyo propósito es estar listos en situaciones específicas.

A continuación, te brindamos algunas sugerencias, esto quiere decir que en realidad no necesitas todos estos elementos, a menos que seas proclive a ciertas circunstancias o tengas algún tipo de padecimiento específico:

  • Cápsulas inhalantes de amoniaco (también llamadas sales aromáticas, se utilizan para despertar a quienes han perdido la conciencia).
  • Kit para picadura de abeja (si alguna vez has sufrido una picadura de abeja, debes saber que este tipo de elementos en tu botiquín puede resultar maravillosos).
  • Bicarbonato de sodio (mézclalo con agua y bebe para aliviar la acidez estomacal. Existen muchos más usos médicos para el bicarbonato).
  • Loción de calamina (ayuda a aliviar las quemaduras solares, así como la comezón provocada por picaduras de insectos, roble venenoso y hiedra.
  • Pastillas antidiarreicas (… porque… nunca se sabe cuándo las puedes necesitar).
  • Bandas elásticas (algunas tienen broches metálicos y otras velcro, para mantenerlas en su sitio; existen ventajas y desventajas de ambas presentaciones, aunque muchas personas prefieren las de velcro porque los broches metálicos se pueden extraviar).
  • Cuchillo pequeño
  • Encendedores (puedes colocarlos en un pequeño contenedor a prueba de agua).
  • Gotero (para darle el medicamento a niños pequeños).
  • Bolsas de papel (para aliviar la hiperventilación).
  • Navajas para rasurar (pueden ser muy útiles para remover espinas y astillas muy grandes).
  • Kit para mordedura de serpiente (si tiendes a visitar el bosque o espacios abiertos con maleza de manera habitual, es probable que encuentres alguna serpiente; así que, en caso de sufrir una mordedura, estos kits tienen absolutamente todo lo que necesitas – incluyendo las instrucciones que debes leer y aprender antes de que la emergencia ocurra).
  • Vendajes triangulares (los puedes usar como compresa, proteger boca y garganta o la cabeza).
  • Historial médico relevante (siempre es muy importante mantener información correspondiente a alergias en tu botiquín de primeros auxilios, en caso de una emergencia extrema).
  • Inhalador de emergencia, plumas de epinefrina u otros medicamentos de prescripción.

Consejos para tu kit de primeros auxilios

Es una buena idea mantener tu botiquín de primeros auxilios en ubicaciones de fácil acceso y localización en casa. De esta manera no tendrás que buscar por todos lados cuando más lo necesites.

Muéstrela a tus hijos y visitantes recurrentes en dónde se encuentra tu botiquín de primeros auxilios. En caso de necesitarlo, puedes confiar en que tus hijos o visitas sepan exactamente en dónde encontrarlo y traerlo de inmediato.

Revisa tu botiquín de primeros auxilios frecuentemente. Asegúrate de reemplazar todos aquellos elementos o medicamentos caducados, así como los agotados. Los medicamentos caducos no son tan efectivos como los que están «frescos».

Siempre lava tus pinzas, tijeras y termómetros tras cada uso. Esterilízalos con alcohol para mayor seguridad. El equipo sucio o contaminado sólo contribuye a empeorar la salud.

Evita usar productos de látex. Puede deteriorarse al paso del tiempo, y, lo que es peor, alguien puede ser alérgico a este material y presentar una reacción adversa si entra en contacto con elementos hechos de este material.

La mayoría de las plantas de producción, talleres mecánicos y almacenes cuentan con botiquines de primeros auxilios empotrados en la pared. Ya que sugerimos que tú hagas tu propio botiquín, puedes conseguir un gabinete vacío y reutilizarlo para crear el tuyo.

Nuestro consejo es que mantengas un botiquín de primeros auxilios en el baño de tu hogar, otro en la cocina, uno más en la cochera y otro en tu auto. ¿Demasiado? Quizá, pero es preferible estar seguros y tener todo al alcance, que lamentarlo. Mientras más rápido atiendas una herida, mejor será para tu salud.