Enfermedades autoinmunes: ¿Sabes qué son?

3007
enfermedades autoinmune

Si jamás has escuchado el término ”enfermedades autoinmunes”, entonces tal vez primero resulte importante hablar un poco sobre qué es el sistema autoinmune y qué importancia tiene para nuestra salud.

Nuestro cuerpo está equipado con su propio sistema de defensa inteligente: El sistema inmunitario, cuyo trabajo es protegernos de enfermedades e infecciones.

OTROS  ARTÍCULOS  INTERESANTES:


▶️¿Qué es la parestesia facial?
▶️Descubre los tratamientos caseros para la fibrosis
▶️6 beneficios de la nanotecnología en la salud


El trabajo del sistema autoinmune consiste en identificar ciertas anormalidades (microorganismos dañinos como los Virus y las Bacterias) presentes en nuestro cuerpo, que podrían generar enfermedades o infecciones y destruirlos lo más rápido posible.

Para poder realizar su trabajo de identificar, cazar y destruir agentes patógenos en nuestro cuerpo, el sistema inmunitario se vale de varias herramientas.

Sin embargo, arma principal son los glóbulos blancos, que se producen masivamente en la médula ósea y se transportan a todo el cuerpo a través de la sangre.

Su trabajo consiste en eliminar a las células dañinas de nuestro organismo.

Los glóbulos blancos ¿para qué sirven?

Con el paso del tiempo y gracias a nuestro impresionante capacidad de adaptación a las diferentes condiciones medioambientales, los glóbulos blancos han ido evolucionando para combatir diferentes tipos de “amenazas” específicas en nuestro cuerpo.

Algo así como una actualización del software de nuestro antivirus.

Por ejemplo, existen glóbulos blancos especializados en eliminar infecciones, como es el caso de los tan conocidos linfocitos. otros glóbulos blancos, en cambio, son más eficaces para destruir parásitos y agentes bacterianos.

La capacidad de adaptación que tiene nuestro sistema inmune para enfrentar nuevas y diferentes amenazas, nos otorga, como especie, la posibilidad de desarrollar fuertes anticuerpos para enfermedades que hemos sufrido en una oportunidad. Es como ver la evolución ocurrir a escala microscópica y a un paso muy acelerado.

Esto quiere decir que, mientras nuestro sistema inmune se encuentra fuerte y funcione de forma correcta, podemos sentirnos seguros, sabiendo que nuestro cuerpo será capaz de lidiar con cualquier virus o infección que podamos pescar por accidente en nuestro día a día.

En embargo, ¿qué puede suceder entonces si nuestro sistema inmune deja de funcionar como es debido?

Entonces tenemos la fórmula perfecta para que ocurra lo que se denomina como enfermedades autoinmunes o trastornos autoinmunitarios, como también se les conoce.

¿Qué es una enfermedad autoinmunitaria?

Una enfermedad autoinmune es un trastorno o enfermedad causado por un fallo en el funcionamiento del sistema inmunitario, muchas veces haciendo que este sea capaz de identificar “amigos” de “enemigos” y termine atacando a las propias células de nuestro organismo, destruyendo células perfectamente sanas que son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.

Hasta el presente, la medicina moderna ha logrado identificar más de 80 clases diferentes de enfermedades autoinmunes. 

Virus, Microscopio, Infección, Enfermedad, Muerte

Muchas de estas enfermedades son muy conocidas y resultan hasta comunes en buena porción de la población mundial, como es el caso de la diabetes tipo 1, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, artritis reumatoide, psoriasis y el síndrome de fatiga crónica.

Otras de ellas no son tan conocidas o comunes y  pueden también tener efectos catastróficos para nuestra salud como la fibromialgia, síndrome de Guillain-Barré y la enfermedad de Whipple. 

Debido a su gran número y sus variadas características y síntomas, es completamente imposible identificar una causa común para todas las enfermedades autoinmunes. De hecho, se desconoce la causa de origen de la mayoría de ellas. 

Padecer una de estas enfermedades parece simplemente causa de una extraña lotería o simple por motivo de la predisposición genética.

 

La teoría más aceptada en el campo médico, sugiere que muchos trastornos autoinmunes están relacionados directamente a nuestra interacción con factores medioambientales hostiles, como toxinas presentes en ciertos alimentos.

También se considera la predisposición genética que cada sujeto tenga a padecer una enfermedad autoinmune en específico.

Teoría de la permeabilidad intestinal como causa de trastornos autoinmunes

Se cree que existe una relación directa entre las posibles fallas de la permeabilidad intestinal y el desarrollo de ciertos trastornos autoinmunes en múltiples pacientes.

La teoría se refiere a que una alteración o defecto en las  estrechas uniones proteicas del intestino permite el paso de antígenos o agentes virales y bacterianos desde el intestino hasta el torrente sanguíneo, incrementando la posibilidad de adquirir una gran cantidad de enfermedades (variará de acuerdo a las toxinas y microorganismos que pasen la barrera intestinal hacia el torrente sanguíneo).

La permeabilidad intestinal es la falla o debilitamiento de la película mucosa que recubre el intestino, y cuyo trabajo es impedir que los restos de alimentos sin digerir y algunas toxinas ingresen a nuestro organismo, y en su lugar, sean desechados.

permeabilidad intestinal

Hasta el momento se cree que la “permeabilidad aumentada” del intestino tiene que ver con una alteración en la cantidad de producción de zonulina, una molécula que se encarga de regular la configuración de las proteínas que ensamblan la película mucosa de protección del intestino.

Recomendación:

Disminuir el consumo de harinas blancas y azúcar refinado ayuda a evitar la aparición de enfermedades autoinmunes

Existen muchas causas que pueden generar un trastorno en la producción de zonulina. Uno de los principales desencadenantes de este fenómeno está relacionado con el consumo de la gliadina, una proteína presente en grandes cantidades en el gluten y que es capaz de debilitar la pared mucosa tanto en celíacos como en pacientes no celíacos.

Otras causas ambientales comunes son la exposición a diferentes tipos de radiación (entre ellas la radioterapia); la quimioterapia también afecta la producción de zonulina.

Los 5 tipos de autoinmunidad más peligrosos

Enfermedad de Addison

La enfermedad de Addison también se conoce como trastorno de insuficiencia suprarrenal y es una de las enfermedades autoinmunes con mayor riesgo, si no se logra un diagnóstico en etapa temprana o no se atiende adecuadamente puede causar la muerte al paciente.

La enfermedad de Addison no es muy común, afecta apenas a 1 entre más de 10.000 personas. Sin embargo, esta enfermedad se presenta por igual en cualquier grupo étnico, de edad y en ambos sexos.

La enfermedad de Addison es causada por un desajuste en las glándulas suprarrenales, que son incapaces de producir cantidades suficientes de Cortisol o Aldosterona.

Los principales síntomas de la enfermedad se manifiestan muy lentamente, por lo que la detección temprana no es sencilla.

En algunos casos el paciente va padeciendo los síntomas durante años antes de acudir al médico.

Algunos de los primeros síntomas son:

  • Bajas repentinas y constantes en la presión arterial 
  • Desmayos
  • Necesidad de comer muy salado
  • Pérdida progresiva del peso sin razón aparente
  • Fatiga constante y crónica
  • Hipoglucemia
  • Sufrir fuertes dolores musculares y calambres
  • Caída del cabello y vello corporal
  • irritabilidad y mal humor
  • Depresión permanente y cambios drásticos de humor.

Causas

Su causa es una lesión o mal funcionamiento de la glándula suprarrenal, encargada de la producción de Cortisol, hormona que se encarga de transformar los nutrientes de los alimentos en energía. 

Estas lesiones se pueden producir por factores genéticos. Sin embargo se ha descubierto una relación entre los daños en las glándulas suprarrenales y los pacientes con cáncer. La tuberculosis también es conocida por suprimir la producción de Cortisol.

Tratamiento

El tratamiento es relativamente sencillo porque consiste en utilizar medicamentos esteroides para tratar de compensar los bajos niveles de las hormonas. 

Los pacientes deben tomar dosis diarias de Prednisona o hidrocortisona para compensar los bajos niveles de Cortisol y Acetato de fludrocortisona con intención de compensar los bajos niveles de aldosterona.

Miastenia Gravis

Es una enfermedad autoinmune que afecta directamente al sistema nervioso.

En particular, la Miastenia afecta de forma directa a todos los tejidos musculares ya que el desorden en el sistema inmune no permite que actúen los receptores que transportan proteínas y otros nutrientes que alimentan los músculos, debilitándose y atrofiandolos.

A pesar de que se han registrado casos en pacientes de todas las edades, esta enfermedad es mucho más común en mujeres después de los 40 años y en hombres después de los 60.

 

La Miastenia es una enfermedad degenerativa grave, cuyos síntomas avanzan con suma rapidez y puede llegar a su punto más grave apenas un par de años luego de la aparición de los primeros síntomas. 

En su mayor expresión, la Miastenia puede llega a afectar a varios de los grandes grupos musculares del cuerpo,impidiendo la movilidad natural, algunas funciones motrices básicas como respirar o tragar y atrofiando por completo la postura del cuerpo.

No existe una cura conocida para la Miastenia, solo se han logrado desarrollar tratamientos farmacológicos y terapia física que son capaces de atenuar los dolores y la rigidez muscular para facilitar un poco la vida del paciente.

Es completamente necesario consultar con un especialista cuando se empiezan a observar algunos síntomas poco comunes como:

  • Dificultad para parpadear, tragar o respirar
  • Deterioro progresivo de la capacidad para modular palabras
  • Cansancio extremo al masticar la comida
  • Pérdida del control de las expresiones faciales.
  • Caída de los párpados.

Causas

Para los casos de Miastenia grave, la causa parece estar muy clara, a pesar de que no se pueda tratar o revertir una vez que se diagnostica. 

El sistema nervioso comunica los impulsos a los músculos por medio de la liberación de neurotransmisores específicos que se encargan de controlar los movimientos.

El sistema inmune en los pacientes que sufren de esta enfermedad identifica a estas sustancias químicas como amenazas y se encarga de bloquear los receptores de los músculos para que no reciban los impulsos.

Al bloquear que los receptores musculares reciban los impulsos neurológicos, evita que los músculos se puedan mover a voluntad, atrofiandose con el paso del tiempo.

Los anticuerpos también pueden bloquear la absorción de la proteína “tirosina quinasa”, que es responsable de la formación de tejido muscular.

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad se centra en terapia farmacológica con medicamentos que estimulen la comunicación neuro-muscular para ayudar a aumentar la respuesta muscular.

También se suelen administrar medicamentos que contribuyan a aumentar la fuerza y resistencia de los músculos. 

Anemia Hemolítica Autoinmune

La anemia Hemolítica es un trastorno autoinmune de la sangre. No es una enfermedad común y puede afectar a a de cada 150.000 personas en mayor o menor grado. 

Esta enfermedad se caracteriza por un desorden del sistema inmune, que desarrolla anticuerpos que atacan los glóbulos rojos en la sangre, destruyendolos antes de que cumplan su ciclo vital de llevar oxígeno a los músculos y órganos.

A pesar de que la edad puede presentarse sin distinción en cualquier grupo de edad, se ha demostrado que afecta con mucha mayor frecuencia a mujeres que a hombres.

Los síntomas iniciales de la enfermedad son muy comunes e incluso puede llegar a ser asintomática en sus primeras etapas, por lo que no siempre resulta fácil diagnosticarla. Es importante acudir al médico si se sufre de forma constante de lo siguientes síntomas.

  • Dolores de cabeza repentinos
  • Mareos
  • Debilidad y cansancio
  • Pérdida del apetito
  • Cambio en el color de la piel
  • Dificultad para concentrarse
  • Manos y pies fríos
  • Presencia de orina en la sangre

El primer paso para diagnosticar la enfermedad es realizar un examen de sangre para contar los niveles de hemoglobina.

Causas

En muchos casos es simplemente imposible detectar la causa originaria de la anemia hemolítica.

En otros casos es atribuida como causa de otros trastornos autoinmunes, como el lupus. Algunos estudios apuntan a que también puede ser causado por el uso recurrente de la penicilina.

Tratamiento

El tratamiento es casi 100% farmacológico y se utilizan Corticoesteroides muy fuertes. Lo más común al inicio del tratamiento es suministrar altas dosis de prednisona. En caso de que el tratamiento con esteroides no funciona, se puede apelar a una intervención quirúrgica para extirpar el bazo.

Lupus

El lupus es considerado como un trastorno autoinmune sistémico, es decir, una enfermedad que afecta de forma simultánea a varios órganos o funciones corporales a causa del mal funcionamiento del sistema inmune.

Sabías Qué:

Solamente en Estados Unidos se registran más de 1.5 millones de personas con Lupus

En el lupus, el sistema de defensa del organismo organiza ataques organizados contra las células sanas en muchas partes del cuerpo. por ejemplo, puede afectar y dañar de manera irreversible riñones, cerebro, articulaciones, músculos, corazón y pulmones.

Durante muchos casos esta enfermedad resulta mortal para quien la padece, ya que es muy difícil de detectar a tiempo, y para el momento del diagnóstico, por lo general ya han sido afectados varios órganos.

En los casos no mortales, puede dejar consecuencias de por vida, como la pérdida de movilidad o dificultad para respirar.

El diagnostico de la enfermedad es complicado y pueden pasar años antes de dar con un resultado, ya que no existen una prueba única y definitiva que arroje una respuesta sobre si un paciente padece o no esta enfermedad.

El lupus es muy común en niños, aunque también afecta a personas adultas. A pesar de que se registran casos en hombres, es mucho más común que afecte a mujeres, especialmente a mujeres afrodescendientes.

Los síntomas incluyen:

  • Dolor muscular crónico
  • Úlceras en la boca
  • Inflamación en las Glándulas
  • Hipersensibilidad a la luz del sol
  • Fiebre
  • Vómito
  • Cambio de color en la piel
  • Dolor en las articulaciones y dificultad para moverlas.

Causas

Hasta el momento no se ha podido determinar una causa para la aparición del lupus.

Tratamiento

Como en el caso de muchas otras enfermedades autoinmunes raras, el tratamiento se centra en la administración de grandes dosis de diferentes corticosteroides. Se suman antipalúdicos y antimaláricos.

También es necesario utilizar otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides, que ayudan a reducir los niveles de dolor e inflamación en articulaciones y miembros.

Síndrome de Guillain-Barré

En el gran abanico de las enfermedades autoinmunes, el síndrome de Guillain-Barré se cuenta entre los menos frecuentes… afortunadamente.

Resultado de imagen para guillain barre

En esta enfermedad, el sistema inmune identifica como enemigo al sistema neurológico completo, dañando por completo las células sanas del sistema nervioso.

Durante su variedad más común, el sistema inmune ataca las células que conforman las vainas de mielina para proteger los nervios.

La destrucción de las vainas de mielina evita que los nervios puedan comunicar los impulsos adecuadamente.

En etapas tempranas los síntomas son muy leves, los pacientes sienten a penas un hormigueo en los dedos de pies y manos, pero con el tiempo llega una debilidad general, fuertes dolores y espasmos, taquicardia y dificultad al respirar.

Si no se trata a tiempo, la enfermedad puede convertirse en una parálisis física general.

Por suerte muchas de las personas que padecen este síndrome logran superarlo con éxito, en algunos casos quedan con efectos prolongados por el resto de la vida.

Los síntomas de esta enfermedad se van presentando de forma paulatina, el proceso puede tardar semanas. Los síntomas más comunes son:

  • Debilidad en los miembros inferiores que luego se extiende a todo el cuerpo
  • Dificultad para respirar
  • Entumecimiento de los músculos faciales.
  • Dificultad para hablar y gesticular.
  • Dolores intensos y calambres en todo el cuerpo
  • Incapacidad para moverse
  • Taquicardia constante

Causas

Muchos estudios han logrado conectar la aparición del síndrome de Guillain-Barré en pacientes que sufrieron de fuertes infecciones del sistema respiratorio.

En otras ocasiones, una variación más leve de la enfermedad puede ser causada por la aplicación de algunas vacunas.

La enfermedad ataca a personas de todas las edades y etnias. La mayor población de pacientes que sufren de este síndrome son los hombres entre los 30 y 60 años.

Tratamiento

La enfermedad no tiene cura propiamente dicho, tiene un ciclo que debe cumplirse para que el paciente pueda comenzar a recuperarse. sin embargo, existen varios tratamientos que ayudan a disminuir la gravedad de los síntomas y también pueden acortar el tiempo de duración del ciclo de la enfermedad.

En un tratamiento, se le suministra al paciente inmunoglobulina. Esto le proporciona una carga de anticuerpos sanos de donantes que pueden contribuir a contrarrestar el efecto del propio sistema inmune sobre las células del sistema nervioso.

El intercambio de plasma: al retirar plasma del organismo se disminuyen la cantidad de anticuerpos que afectan al sistema nervioso.

El periodo de recuperación es importante, el paciente debe acudir a fisioterapia los meses posteriores a la enfermedad para recuperar la motricidad pérdida.

Conclusión

En este artículo solo hemos podido tratar 5 de las más interesantes enfermedades autoinmunes raras, pero son más de 80 y lo curioso de todas ellas es que pueden manifestarse en tu organismo sin razón aparente.

Leer sobre estas enfermedades nos hace comprender lo importante de acudir anualmente a un chequeo médico general que nos sirva para descartar cualquiera de las enfermedades autoinmunes de las que hemos hablado o incluso cáncer.

Si descuidamos nuestra salud durante varios años, corremos el riesgo de descubrir muy tarde cualquiera de estas enfermedades.