¿Qué es la cardiopatía? Conoce los tipos que existen

9069
cardiopatía

Tu corazón es un músculo cardíaco, responsable de bombear sangre por todo tu cuerpo. Su función es vital para guardar una correcta irrigación de sangre y oxígeno a cada uno de tus órganos, tejidos y células. Pero tu corazón también puede sufrir de enfermedades, un abanico de afecciones al que se le conoce como cardiopatía.


También te puede interesar: ¿Cómo bajar de peso? ¿Dieta o ejercicio? ¿Qué es mejor?


¿Qué es una cardiopatía?

Una cardiopatía es aquella enfermedad que afecta el corazón.

Los diccionarios médicos la describen como “toda enfermedad que afecta al corazón”, y comprenden afecciones de cuatro tipos:

  • Inflamatorias
  • Tóxicas
  • Degenerativas
  • Malformaciones congénitas

Las personas que padecen una cardiopatía son llamadas cardiópatas.


Países como Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Canadá, entre otros, reportan a la cardiopatía como principal causa de muerte


A diferencia de las enfermedades cardiovasculares, que describen problemas entre los vasos sanguíneos, y el sistema circulatorio y el corazón, las enfermedades del corazón o cardiopatías, sólo se refieren a problemas y deformidades en el corazón mismo.

Tipos de cardiopatía

Existen muchos tipos de enfermedades del corazón que afectan diferentes partes del órgano y que ocurren de diferentes maneras.

Aunque su clasificación puede hacerse de acuerdo a una gran lista de causas (etiología), a continuación, exponemos aquellas referidas como causa primaria de cardiopatía y las cuales son:

Cardiopatía congénita

Este tipo de afecciones cardíacas surgen antes del nacimiento.

Las cardiopatías congénitas normalmente son producto de un crecimiento anómalo del feto durante el embarazo, y aunque la ciencia es capaz de detectarlos en la etapa embrionaria, todavía existen ciertas limitaciones.

Hay que tomar en consideración que la palabra «congénita» significa que existe al nacer.

Los términos «defecto cardíaco congénito» y «enfermedad cardíaca congénita» a menudo se usan indistintamente, pero «defecto» es, sin duda, un término más preciso

Otro aspecto a considerar es que no todas las cardiopatías congénitas existen en el momento de nacer. Algunas se manifiestan después de días, meses o incluso años.

Situaciones como infección de rubéola durante el embarazo, alcoholismo de la madre, diabetes gestacional y aplicación de algunos fármacos, pueden influir en el desarrollo de los órganos del producto.

A grandes rasgos, las cardiopatías congénitas se dividen en dos grupos:

  • Las cardiopatías congénitas cianóticas, que se caracterizan por desarrollarse con falta de oxígeno, pudiendo afectar a la válvula tricúspide (anomalía de Ebstein), cuando la válvula pulmonar no se desarrolla de manera correcta (atresia pulmonar), o cuando en general alguna complicación provoca problemas de conexión entre aurícula y ventrículo.
  • Las cardiopatías congénitas no cianóticas, son aquellas que surgen como complicaciones cardíacas, pero sin la interrupción del suministro de oxígeno.

Las más comunes son; estenosis aórtica, comunicación interauricular, coartación de la aorta, conducto arterial persistente, estenosis pulmonar, y comunicación interventricular.

Enfermedad de las arterias coronarias

La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es el tipo más común de cardiopatía.

Esta se desarrolla cuando los principales vasos sanguíneos que suministran sangre, oxígeno y nutrientes al corazón, se dañan o enferman.

Los depósitos, o “placa”, que contienen colesterol en las arterias, y la inflamación, suelen ser los responsables de esta afección.

Su existencia es poco evidente. Sigilosamente la placa se acumula, se estrechan las arterias coronarias y eventualmente disminuye el flujo de sangre al corazón.


Llegada la crisis aparece dolor en el pecho (angina de pecho), y surge una dificultad para respirar, entre otros posibles signos y síntomas. Es entonces cuando puede presentarse un ataque al corazón o infarto al miocardio


Arritmia

La arritmia es un latido irregular del corazón y se presenta cuando los impulsos eléctricos en el corazón que los coordina no funcionan correctamente, provocando que el corazón lata de manera inusual.

Hay varias maneras en que un latido del corazón puede perder su ritmo. Estas irregularidades pueden ser:

  • Taquicardia, cuando el corazón late demasiado rápido
  • Bradicardia, cuando el corazón late demasiado lento
  • Contracciones ventriculares prematuras, latidos anormales adicionales
  • Fibrilación, cuando el latido del corazón es irregular, experimentando latidos unos más fuertes y otros más débiles

Los latidos cardíacos irregulares son comunes y todos los experimentamos, sin embargo, cuando son muy frecuentes, debe tomarse muy en serio y tratarse. Las arritmias pueden llegar a ser fatales

Cardiopatía Isquémica

La isquemia es la falta o disminución de suministro de sangre a una determinada parte del cuerpo, la cual puede provocar la muerte celular y de su tejido (necrosis).

La cardiopatía isquémica es el tipo más común de miocardiopatía dilatada. La capacidad del corazón para bombear sangre disminuye, porque la cámara de bombeo principal del corazón, el ventrículo izquierdo, está dilatada y débil.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal causa de mortalidad en el mundo es la cardiopatía isquémica, que ocasionó 8.7 millones de defunciones en 2015

Conclusión

La cardiopatía es un término que abarca muy diversas condiciones y trastornos que afectan la estructura y el funcionamiento del corazón de una manera u otra.

Algunas de ellas son inherentes a la naturaleza, mientras que otras se producen por el desordenado estilo de vida y la falta de una adecuada prevención.

Y tú, ¿consideras que tu régimen de alimentación es saludable?, ¿te mantienes en constante actividad física?, ¿sabes reconocer las señales de advertencia de un ataque al corazón o un derrame cerebral?

Se dice que nunca es tarde para iniciar un plan, pero ¿tú qué piensas? Déjanos tu opinión en nuestra sección de comentarios.