Las 5 encefalopatías más graves que existen

3073

Encefalopatía es una palabra compuesta que proviene del griego: encéfalo (=cerebro) y patía (=enfermedad).

En realidad, la Encefalopatía no son una única enfermedad. Es un término general que significa daño o mal funcionamiento cerebral.


Te puede interesar: ¿Qué es la neuroestimulación o estimulación eléctrica?


Así que cuando decimos “encefalopatía” no nos referimos a una enfermedad en particular, sino, a un conjunto de trastornos cerebrales. Estos pueden tener distintos orígenes (infecciones, intoxicaciones, alteraciones del estado general ej. alteraciones metabólicas, etc.).

¿Cómo me doy cuenta de que estoy frente a una encefalopatía?

Estas enfermedades cerebrales pueden presentar un amplio espectro de síntomas. Pueden ser desde leves (como la pérdida de memoria o sutiles cambios de personalidad), a graves, (demencia, convulsiones, estado de coma). Las más graves pueden llevar a la muerte.

¿Pero sabes qué?

Cualquiera sea el nivel de gravedad de una encefalopatía, existe un denominador común a todas y es que se manifiestan por un estado mental alterado. Este particular estado mental se acompaña a veces de manifestaciones físicas (por ejemplo, la mala coordinación de los movimientos de las extremidades).

Para tener en cuenta:

El tratamiento temprano de muchos tipos de encefalopatía puede eliminar, reducir o detener los síntomas de la enfermedad. En muchas ocasiones, las encefalopatías se pueden prevenir evitando las causas primarias.

resonancia magnetica

¿Qué causa una encefalopatía?

  • Estas enfermedades del cerebro son causadas por diferentes factores. Incluyen infecciones, problemas metabólicos, toxinas, medicamentos, cambios fisiológicos, traumatismos, etc..
  • Es por eso que, muchas veces, decimos que la encefalopatía es fruto de la complicación de otra condición (por ej. de una anoxia, de una cirrosis hepática o de una insuficiencia renal).

¿Cuáles son los 5 tipos de encefalopatía con mayor índice de mortalidad?

  • la encefalopatía hepática
  • la encefalopatía urémica
  • la encefalopatía glicina
  • la encefalopatía diabética
  • la encefalopatía traumática crónica

Como podrás observar en el listado precedente, el término encefalopatía, está seguido por uno o más términos. Éstos términos, suelen describir la causa, o condiciones especiales de la disfunción cerebral.

  • Por ejemplo, cuando decimos encefalopatía hepática, estamos haciendo referencia a una disfunción cerebral debida a una enfermedad del hígado.
  • En total, existen más de 150 términos diferentes en la literatura médica que modifican o acompañan a la palabra “encefalopatía”.

Continúa leyendo si quieres saber de qué se trata cada una de estas encefalopatías y qué puedes hacer para prevenirlas.

La más grave de todas: la encefalopatía hepática

Una función importante del hígado es transformar las sustancias tóxicas en inofensivas. Si tu hígado sufre daño, estos “tóxicos” se pueden acumular en el torrente sanguíneo y afectar la función de tu sistema nervioso. El problema puede presentarse abruptamente, o puede desarrollarse lentamente con el tiempo.

¿Y esto qué efectos tiene en la función cerebral?

  • Cuando el hígado ya no es capaz de eliminar las toxinas de la sangre, puede presentarse la pérdida de la función cerebral.
  • Muchas veces, las personas con daño hepático crónico (que puede culminar en cirrosis), sufren encefalopatías hepáticas.

cirrosis

¿Cuál es el pronóstico?

  • La enfermedad tiene un buen pronóstico en sus 2 primeras etapas. Cuando se detecta a tiempo resulta posible revertir el daño cerebral y el paciente recupera su funcionamiento mental normal. Se estima que hasta el 90% de los casos logra resolverse.
  • Lamentablemente, las últimas dos etapas suelen llevar a la muerte del paciente.

Encefalopatía urémica

La encefalopatía urémica es un desorden cerebral orgánico. Se desarrolla en pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica.

  • depende de la gravedad: la mayoría de pacientes (85%) con las formas neonatales o infantiles tienen un desenlace grave.
  • En la forma neonatal, a veces se producen muertes tempranas por la apnea.
  • El pronóstico en los casos atípicos es variable.

Encefalopatía por glicina

¿Qué es la glicina?

La glicina, es un neurotransmisor. Actúa de puente químico ayudando a las neuronas a comunicarse entre sí.

La encefalopatía por glicina es un error congénito del metabolismo de la glicina.

Cuando este error congénito hace que la glicina se acumule en los fluidos y tejidos del cuerpo (incluido el cerebro), provoca síntomas neurometabólicos de gravedad variable.

¿Cuál es el pronóstico?

• depende de la gravedad: la mayoría de pacientes (85%) con las formas neonatales o infantiles tienen un desenlace grave.
• En la forma neonatal, a veces se producen muertes tempranas por la apnea.
• El pronóstico en los casos atípicos es variable.

La encefalopatía diabética

Aunque no muy conocida, incluimos a la encefalopatía diabética en nuestra lista de las encefalopatías más graves, por representar una importantísima complicación de la diabetes tipo 1 y tipo 2.


Te puede interesar: 10 plantas medicinales para controlar la diabetes


  • La encefalopatía diabética es un daño al cerebro causado por la diabetes.
  • Puede provocar una alteración del estado mental, deterioro cognitivo, lapsos de memoria, cambios en la personalidad, o un deterioro mental grave como la demencia.
  • También puede causar falta de coordinación, temblores, e incluso convulsiones.
  • Los retrasos de horas o días en el tratamiento de la hipoglucemia pueden provocar una pérdida parcial de la función cerebral, el coma, o la muerte.

encefalopatía diabética

Encefalopatía traumática crónica

Al igual que la encefalopatía diabética, la encefalopatía traumática crónica es una enfermedad poco común, pero como en ese caso, he optado por incluirla en nuestra lista por ser sumamente grave.

¿En que consiste? 

  • Los jugadores de fútbol americano han sido el foco de la mayoría de los estudios sobre encefalopatía traumática crónica.
  • Otros atletas (ej. rugby, boxeo, lucha libre) también están muy expuestos a sufrir impactos reiterados en su cabeza.
  • Personas que se golpean la cabeza reiteradamente, personas que han sufrido maltrato físico y aquellas que padecen epilepsia que no ha sido bien controlada, también tienen el potencial de sufrir este tipo de enfermedad.

Se trata de una degeneración cerebral generalmente provocada por traumatismos craneales reiterados.

Algo curioso..no todas las personas expuestas a lesiones de la cabeza reiteradas terminan desarrollando esta este tipo de alteración.

¿Qué efecto tienen entonces estas lesiones reiteradas en algunas personas?

  • Se cree que provocan que zonas del cerebro se debiliten (atrofia).
  • Las lesiones en la sección de las neuronas que conducen los impulsos eléctricos afectan la comunicación entre las células.
  • Incluso es posible que aquellas personas que resulten afectadas, tengan también signos de otra enfermedad neurodegenerativa (ej. Alzheimer o Parkinson).

¿Cuál es el pronóstico?

  • La encefalopatía traumática crónica no tiene cura.
  • De hecho, es una enfermedad muy controvertida que aún no se comprende muy bien.

¿Por qué es tan grave?

Por sus implicancias.  Algunos de los posibles signos y síntomas pueden incluir:

  • Dificultad para pensar (deterioro cognitivo)
  • Conducta impulsiva
  • Depresión o apatía
  • Pérdida de memoria a corto plazo
  • Dificultad para planificar y realizar tareas (función ejecutiva)
  • Inestabilidad emocional
  • Abuso de sustancias
  • Pensamientos o conductas suicidas

box

Conclusión

¿Hay algo que podamos hacer para poder prevenirla?

  • De hecho sí. Muchos de los casos de pueden prevenirse. La clave para la prevención es detener o limitar la probabilidad de desarrollar cualquiera de las causas que la provocan.
  • Los métodos para la prevención de la encefalopatía son casi tan numerosos como las causas subyacentes.
  • Algunos casos no se pueden prevenir, como la congénita o la traumática accidental.
  • Una vez que la enfermedad se ha desarrollado, mientras más rápido tratemos la causa subyacente, más posibilidades tendremos de evitar una encefalopatía severa.