Enfermedades respiratorias con mayor índice de mortalidad

4183
enfermedades respiratorias

¿Qué son las enfermedades respiratorias?

Las células de tu cuerpo necesitan oxígeno para trabajar y crecer. Cuando respiras, tus pulmones toman oxígeno del aire para verterlo al torrente sanguíneo. Casi sin darte cuenta, durante un día normal, respiras unas 25,000 veces.

¿Pero sabías qué?

Las personas que padecen estas patologías respiratorias tienen dificultades para alcanzar este ritmo.

Las enfermedades del aparato respiratorio abarcan muchos desórdenes respiratorios. Para que lo entiendas mejor, existen básicamente dos grandes grupos de desórdenes respiratorios:

  • los de origen infeccioso (ej. tuberculosis y neumonía)
  • los que tienen que ver con la calidad del aire (ej. enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, asma y cáncer de pulmón).

Algunas enfermedades pulmonares pueden llevar a insuficiencia respiratoria y ser o devenir graves. Además, una cosa que debes tener presente cuando se trata de cualquier enfermedad o trastorno pulmonar, es que cuando los pulmones están afectados, el corazón también se verá afectado, y a la inversa; son dos órganos que trabajan de la mano.


Te puede interesar: ¿Qué es la cardiopatía? Conoce los tipos que existen


¿Cuáles son las enfermedades respiratorias con mayor índice de mortalidad?

The Lancet, una revista de medicina especializada que se encuentra entre las más prestigiosas del mundo, ha incluido dentro de la lista de las  enfermedades con mayor mortalidad a nivel mundial, 4 enfermedades respiratorias.

Las enfermedades del sistema respiratorio son la tercera causa de muerte

No es un tema menor, siendo que muchas veces, damos a nuestros pulmones por descontados.

Es así que, las 4 dolencias respiratorias que están incluidas en el top de las enfermedades más mortales a nivel mundial son:

  • la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
  • las infecciones del aparato respiratorio inferior
  • el cáncer de pulmón
  • la tuberculosis

Continúa leyendo si quieres saber de que se trata cada una de estas enfermedades del sistema respiratorio y qué puedes hacer para prevenirlas.

Tercera en el ranking mundial de mortalidad: la EPOC o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

La EPOC es la enfermedad respiratoria con mayor índice de mortalidad, tercera en el ranking mundial de mortalidad.

La cifra de afectados supera los 328 millones de personas en todo el mundo.


Te puede interesar: Toracocentesis o drenaje pleural; ¿Cuándo se realiza?


A decir verdad, la EPOC no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones. Por ejemplo, las “bronquitis crónicas” y “el enfisema” ahora se incluyen en la diagnosis de la EPOC.

Principales síntomas de la EPOC:

  • disnea o «falta de aliento»
  • excesiva producción de esputo
  • tos crónica.

Factores de riesgo o causas principales:

  • Tabaquismo
  • Contaminación del aire
  • Polvos y productos químicos (vapores, sustancias irritantes y gases) en el medio laboral

tabaquismo

Las infecciones del aparato respiratorio inferior

Seguramente te preguntes ¿qué es el aparato respiratorio inferior?

Pues es el tracto incluye los bronquios y los pulmones. La bronquitis y la neumonía son infecciones típicas del aparato respiratorio inferior.

Si bien, ambas enfermedades son curables, pueden devenir graves y hasta mortales si no son detectadas y atendidas a tiempo.

El cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón comienza cuando células anormales crecen fuera de control en los pulmones.

¿Cuál es su relación con el tabaquismo?

Esta enfermedad y el tabaquismo suelen ir de la mano:

se estima que el tabaquismo es el responsable del 71% de las muertes por cáncer de pulmón

Estudios recientes han documentado también un número cada vez mayor de casos de cáncer de pulmón en no fumadores, particularmente en mujeres, aunque aún resta evaluar cuántos de estos casos se relacionan en realidad a situaciones de tabaquismo pasivo.

Lo que hace que el cáncer de pulmón sea tan letal es que inicialmente no tiene signos ni síntomas. Una vez que el estadio del cáncer avanza, los síntomas pueden incluir tos, sibilancias, falta de aire y mucosidades con sangre.

Como cualquier otro cáncer, el cáncer de pulmón puede ser tratado con quimioterapia, radiación y cirugía. De todas maneras, la tasa de sobrevivencia aún sigue siendo baja.

Tuberculosis

La tuberculosis es una infección bacteriana. Normalmente se localiza en los pulmones, aunque eventualmente puede ser encontrada en el sistema linfático y otros órganos vitales.

Las bacterias de tuberculosis causan la muerte del tejido en los órganos del cuerpo que infectan.

Síntomas más comunes de tuberculosis:

  • tos que dura tres semanas o más
  • dolor en el pecho
  • expectoración de sangre o esputo (flema de la parte interna de los pulmones)
  • fatiga
  • pérdida de peso
  • falta de apetito
  • escalofríos
  • fiebre
  • sudor nocturno

Es importante que tengas en cuenta que una vez en el cuerpo, las bacterias que causan la tuberculosis pueden vivir de forma inactiva y es por eso que la mayoría de las personas que están expuestas a la tuberculosis nunca desarrollan síntomas (a esto se lo denomina tuberculosis latente). Pero si nuestro sistema inmune se debilita, la bacteria de la tuberculosis puede llegar a activarse.

O sea, las bacterias de la tuberculosis pueden pasar por estados de latencia o actividad intensa, según nuestro estado físico general.

¿Cuál es la moraleja?

Con los conocimientos médicos actuales; la tuberculosis se puede mantener a raya, pero para eso es necesario que se la diagnostique y trate correctamente: la falta de tratamiento sumado al desmejoramiento de las condiciones físicas la hace devenir mortal.

tuberculosis

Hipertensión pulmonar

Aunque no integra el top ten de las enfermedades mas mortales a nivel mundial, incluimos en nuestra lista de enfermedades pulmonares graves a la hipertensión pulmonar porque es un padecimiento que tiene un alto índice de mortalidad.

Una persona con hipertensión pulmonar tiene una presión arterial anormalmente alta en las arterias de los pulmones. La afección hace que el lado derecho del corazón trabaje más de lo normal para bombear la sangre, y esto lleva a la insuficiencia cardíaca.

Los síntomas de la hipertensión pulmonar pueden incluir:

  • dolor toráxico
  • fatiga
  • letargo
  • edema en las piernas

Los doctores prescriben a menudo vasodilatadores para tratar la hipertensión pulmonar, aunque también existen abordajes quirúrgicos e incluso la posibilidad de que el paciente pueda llegar a recibir un trasplante de pulmón.

Insuficiencia respiratoria aguda

También en función de su alta tasa de mortalidad, sumamos a nuestra lista de enfermedades respiratorias graves a la insuficiencia respiratoria aguda.

Este desorden suele presentarse en personas que ya están gravemente enfermas o que tienen lesiones significativas. Se desarrolla generalmente dentro de algunas horas a algunos días después de la enfermedad o del trauma original.

Los síntomas incluyen:

  • dificultad respiratoria severa
  • respiración forzada e inusualmente rápida
  • presión arterial baja
  • confusión y cansancio extremo

La insuficiencia respiratoria aguda no tiene cura y es muy impredecible.

¿Qué quiere decir esto?

Muchas de las personas que desarrollan la enfermedad no sobreviven; pero de los que sobreviven, algunos se recuperan completamente mientras que otros experimentan daño a largo plazo en sus pulmones y en otros órganos.

¿Cómo se pueden prevenir estas enfermedades respiratorias?

Las bajas temperaturas, los cambios climáticos bruscos y la contaminación ambiental son factores que contribuyen a la aparición de las enfermedades respiratorias más comunes: gripe, resfriado, tos, bronquitis; así, como del agravamiento de problemas respiratorios crónicos como el asma. Algunas de estas enfermedades son además de muy fácil propagación.

Por eso…

Consulta a tu médico: es importante que no esperes a tener síntomas que indiquen el inicio de una enfermedad respiratoria de cierta entidad, para efectuar una consulta.

Tips para mantener tus pulmones sanos

Tu cuerpo tiene un sistema de defensa natural diseñado para proteger los pulmones. Pero hay algunas cosas importantes que puedes hacer para reducir el riesgo de contraer enfermedades pulmonares.

  1. No fumes. Fumar es la causa principal de cáncer de pulmón y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que incluye la bronquitis crónica y el enfisema.
  2. No subestimes ninguna enfermedad respiratoria por leve que parezca: un simple resfriado u otra infección respiratoria a veces puede llegar a ser muy grave.
  3. Evita el contagio: muchas de las enfermedades pulmonares son contagiosas.  Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón (los limpiadores a base de alcohol son un buen sustituto también) y evita las muchedumbres durante la estación del frío y de la gripe. Si te enfermas, procura proteger a la gente a tu alrededor, manteniendo la distancia.
  4. Evita la exposición a contaminantes que puedan dañar tus pulmones: ya se trate del aire libre o ambientes cerrados, la exposición a contaminantes puede causar o empeorar una enfermedad pulmonar.
  5. Evalúa tu salud de forma regular: las revisiones periódicas ayudan a prevenir las enfermedades, o a detectarlas en sus estadios mas tempranos. Esto es especialmente cierto para las enfermedades pulmonares, que a veces no se detectan hasta que son graves.
  6. Realiza ejercicio físico de forma regular: el ejercicio aeróbico ayuda a mejorar la capacidad pulmonar. Ejercicios específicos también pueden ayudar a mejorar tu función pulmonar si ya tienes ciertas enfermedades pulmonares, como la EPOC.
  7. Mantén una alimentación saludable que incluya alimentos ricos en vitamina C. Este tipo de alimentos tiene efecto sobre la mucosa respiratoria permitiendo mejor acción local de anticuerpos.

Como dice la sabiduría popular, “siempre es mejor prevenir que remediar”.

Si bien es cierto que en general no necesitamos pensar en nuestros pulmones, el hecho de que haya 4 enfermedades respiratorias en el top 10 de enfermedades mortales a nivel mundial demuestra por qué es importante que comencemos a prestarle más atención a nuestra salud pulmonar.