¿Tienes un bulto detrás de la oreja que duele al tocarlo? Puede que tengas Mastoiditis

6026
mastoiditis

¿Despertaste con un bulto doloroso detrás de tu oreja? Puede que sea una infección llamada Mastoiditis. Antes de que lo aprietes o lo exprimas, sigue leyendo porque te vamos a explicar de qué se trata, y qué puedes hacer para que desaparezca.

¿Qué es exactamente lo que me duele?

Nuestro oído es un intrincado aparato compuesto de toda clase de tejidos con funciones muy especiales. Una de las estructuras más importantes de nuestro oído interno es el hueso mastoideo.

En realidad no es un hueso como todos los otros que tenemos en el cuerpo, sino que se compone de sacos de aire y parece una esponja.

El mastoide recibe aire de otras partes del oído para funcionar de manera adecuada, entre ellos, la trompa de Eustaquio, que conecta tu oído medio con la parte trasera de tu garganta.

Esto quiere decir que si se genera una infección en tu oído medio y bloquea la trompa de Eustaquio, puedes sufrir una infección del hueso mastoideo, misma que se conoce como Mastoiditis.

¿Qué causa la mastoiditis?

Esta condición puede deberse a varias causas; la más común es por una infección no atendida del oído medio.

Hasta hace algunos años, era una causa de mortandad en niños pequeños, sin embargo, con el desarrollo de antibioticos, la mastoiditis ha pasado de ser una condición grave a una infección con tratamiento.

La mastoiditis se relaciona con una resistencia infantil al Haemophilus y Estreptococo; y, aunque los números son muy bajos, se ha reportado que la mastoiditis sin tratamiento puede esparcirse hacia otras estructuras, incluyendo el cerebro, lo que puede causar graves complicaciones.

? OTROS  ARTÍCULOS  INTERESANTES ?


▶️ Hongos en los oídos: ¿Por qué salen? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo se tratan?
▶️ ¿Sientes pinchazos en el oído? 10 remedios caseros para aliviar el dolor
▶️ Las 6 enfermedades del oído más comunes


¿Cuáles son los síntomas de la mastoiditis?

Afortunadamente, los síntomas de la mastoiditis son muy sencillos de detectar:

  • Dolor agudo detrás de la oreja y en ocasiones, dolor extendido hacia la mandíbula
  • Sensibilidad en el área circundante a la oreja
  • Inflamación de la región mastoidea
  • Dolor en la oreja (Otalgia)
  • Enrojecimiento de oreja o de la región mastoidea
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • En el caso de niños pequeños, puede manifestarse falta de apetitio, diarrea o irritabilidad.
  • En casos de mastoiditis agravada, puede presentarse supuración del oído.

dolor de oido

¿Qué bacterias causan la mastoiditis?

Como ya mencionamos, la mastoiditis se genera cuando las bacterias se diseminan desde el oído medio hacia los sacos de aire del hueso mastoideo, en donde la inflamación daña la estructura ósea.

Los organismos que comúnmente causan mastoiditis son:

  • Estreptococo pneumoniae
  • Estreptococo pyogenes
  • Estafilococo aureus
  • Haemophilus influenzae
  • Moraxella catarrhalis

La mastoiditis también puede ser causada por colesteatoma, que es un saco de tejido escamoso epitelial que se forma en el oído medio como resultado de constantes infecciones en el oído. Cuando el colesteatoma no se trata, puede corroer el tejido mastoideo.

¿Cómo se diagnostica la mastoiditis?

La mastoiditis se puede diagnosticar de manera sencilla.

Los métodos estándar para diagnosticar son:

  • Resonancia magnética
  • Tomografía computarizada
  • Cultivo
  • Tacto
  • Cirugía exploratoria (se utiliza como última alternativa para observar el mastoide y las áreas circundantes)

resonancia

¿Cómo se trata la mastoiditis?

Cuando la detección de la mastoiditis es en una etapa temprana, los antibióticos serán la primera opción para curar la infección y evitar que se disemina a otras áreas.

El tratamiento es a partir de antibióticos de amplio espectro administrados en vía intravenosa. Una vez que tu médico obtenga los resultados de tu cultivo, ajustará el tratamiento con antibióticos más específicos para el tipo de bacteria que está causando la infección.

En casos extremos, es decir, cuando los antibióticos no están aliviando la situación, tu médico puede optar por una cirugía.

Este proceso quirúrgico se llama Miringotomía, en la que el cirujano realizará una pequeña incisión en la membrana timpánica para drenar todo el líquido acumulado en la zona.

Miringotomía
La Miringotomía es un proceso breve, que no demora más de 20 minutos. Cuando se practica en pacientes infantes se aplica anestesia general, mientras que para los adultos, se utiliza anestesia local. Una vez realiza la incisión y aspirado el contenido líquido, el cirujano colocará un tubo de drenaje temporal o permanente, dependiendo las condiciones del paciente.

El proceso es ambulatorio y se prescribirán analgésicos o gotas antibióticas dependiendo la condición.

Posteriormente se recomienda no mojar los oídos, no nadar ni someterse a situaciones de alta presión, así como acudir a control médico para que se evalúe el proceso de recuperación.

¿Se puede curar la mastoiditis?

Es posible curar la mastoiditis cuando el paciente se somete a tratamiento oportuno, por lo que es muy importante acudir con tu médico antes de intentar cualquier remedio casero que pueda agravar la situación.

Es importante tomar en cuenta que en ocasiones los antibióticos no penetran al interior del masoideo, por lo que la infección puede requerir tratamiento prolongado.

La mastoiditis puede tener complicaciones debido al proceso de diseminación de la infección en áreas aledañas, entre ellas:

  • Pérdida del oído
  • Inflamación del laberinto (laberintitis)
  • Vértigo
  • Infección diseminada hacia el nervio facial
  • Parálisis facial
  • Absceso de Bezold (colección de pus alrededor del tejido inflamado)
  • Absceso subperióstico
  • Meningitis
  • Abseso epidural
  • Tromboflebitis
  • Abseso cerebral

Recuerda que la mastoiditis es un proceso infeccioso que se desarrolla en el tejido mastoideo. Puede que de primera instancia parezca un barrito, un abseso o una irritación en la piel, pero no es buena idea que lo manipules.

Es decir, no lo aprietes, no lo exprimas, no apliques remedios caseros ni trates de atenderlo por ti solo pues se puede agravar la situación y causar daños graves a tu salud.

Busca siempre la ayuda de un médico. Sólo un profesional de la salud tiene los conocimientos y herramientas necesarias para diagnosticar y tratar la mastoiditis.