¿Qué es la miasis? ¿Cuál es el origen? ¿Cómo se clasifica? ¿Cuál es el tratamiento?

5298
miasis

La miasis es una enfermedad ocasionada por la infestación larvaria de ciertas especies de moscas.

Es una enfermedad que vemos regularmente en perros y otros animales domésticos, sin embargo, también se registran casos en humanos adultos y niños, la mayoría de los casos se producen por falta de cuidado en las condiciones de higiene doméstico o por la ingesta accidental de alimentos contaminados con huevos de moscas.

Como en el caso de cualquier epidemia o enfermedad, una de las más efectivas herramientas para la prevención es la difusión de información útil y veraz sobre los distintos aspectos de esta.


Te puede interesar: Top 10 de las peores epidemias de la historia


¿Qué es la Miasis y cuál es su origen?

La miasis es básicamente una infección que generalmente comienza a nivel cutáneo y es causada por la infestación con larvas de ciertos tipos de moscas llamadas dípteros y que se alojan y se alimentan de los tejidos orgánicos.

Esta patología se presenta regularmente en en muchos animales pero también es común ver casos en seres humanos.

moscas

Clasificación de la Miasis

Desde el punto de vista de la contracción de la infección, la miasis se puede clasificar de la siguiente manera:

Miasis Accidental

En muchos casos los alimentos son infectados accidentalmente por las larvas de las moscas que causan la Miasis, esto es especialmente regular en alimentos altos en grasas y proteínas (carnes rojas, blancas, chorizos, embutidos, quesos, leche, etc).

Si los alimentos no son almacenados o tratados adecuadamente, al momento del consumo se puede generar una infección parasitaria directamente en el intestino, lo que resulta bastante peligroso.

Miasis Primaria

Estos son los casos más comunes y por lo general están causados por condiciones higiénicas deficientes en los espacios domésticos.

En estos casos, las moscas dejan sus larvas en tejidos vivos, generalmente sobre la piel viva y sana de animales y humanos.

La infección ocurre cuando los huevos eclosionan sobre el tejido cutáneo y generan una infestación que se alimenta de la piel sana del animal – o humano-. Este tipo de miasis es comúnmente ocasionada por la mosca azul.

Miasis Secundaria

La miasis secundaria también se trata de una infección de los tejidos a nivel dérmico pero en este caso la infestación ocurre cuando la mosca deposita sus huevos directamente en una herida abierta.

En los casos de Miasis secundaria, las larvas se alimentan mayormente de tejidos muertos que son producto de la fuerte infección. Este tipo de Miasis la puede causar la eclosión de los huevos de una gran variedad de especies como la Sarcophaga, Calliphora, Fannia y Phaencia.

Síntomas de la miasis

Las reacciones físicas se manifiestan de forma inmediata después de la eclosión de los huevos de la mosca.

La característica principal es la aparición de pápulas cutáneas y si avanza la infección se pueden formar nódulos a nivel subcutáneo que parecen abscesos.

En general, la miasis cutánea se pueden manifestar en cualquier parte del cuerpo donde exista previamente una herida abierta, sin embargo son muy comunes en la zona facial, orejas, extremidades y escroto.

La forma más sencilla de reconocer una infestación cutánea por miasis es estar pendiente de reacciones irregulares en la piel. El sitio donde se alojan las larvas suele inflamarse e infectarse, lo más común es que parezca una gran picadura de insecto o un absceso infectado.

En todos los casos de miasis a nivel cutáneo se generará un flujo de pus que generalmente viene acompañado de sangre (dependiendo del nivel de la infección), además el paciente presenta un intenso dolor y picor localizado. En otros casos puede presentarse un cuadro de vómitos y fiebre.

Los síntomas de la miasis mas comunes son:

Miasis nasal:

Se caracteriza por una obstrucción total o parcial de los orificios nasales, causando dificultad para respirar y dolores leves a moderados. si la infección aumenta puede causar un edema con mucha secresion y hasta fiebre alta.
Miasis primaria:
Se forman furúnculos infectados en heridas abiertas y se caracteriza por la formación de abscesos en la piel, furúnculos de crecimiento muy lento, secreción constante.

Miasis auditiva:

Es muy común que las larvas de la mosca se alojen en la región del oído. La infestación se caracteriza por dolores agudos e intensos en la parte interna del oído, secreciones constantes, zumbidos y mareos.

Esta miasis puede resultar especialmente peligrosa ya que si no se trata a tiempo, la infección puede adentrarse en el oído e inclusive alojarse en el cerebro, lo que puede resultar letal.

Miasis entérica:

Es más difícil de detectar en comparación con los casos de miasis cutánea. En los casos en que la infección ocurra debido a la ingesta de algún alimento contaminado con larvas de moscas, los síntomas más comunes son: dolor abdominal muy intenso, fiebre alta y constante y desórdenes gastrointestinales comunes como la diarrea.

Tratamiento de la miasis:

El tratamiento para la miasis va a depender del tipo de contracción de la infección.

En los casos en que la infestación se genera a nivel cutáneo (miasis primaria y secundaria), la primera fase del tratamiento consisten en la extracción de las larvas y huevos que estén presentes en el tejido.

Para extraer las larvas el médico tratante se vale de unas pinzas y remueve una por una cada una de las larvas, después de haber aplicado anestesia local en la zona afectada.

Al momento de la extracción es importante hacerlo con suma delicadeza porque si la larva explota dentro de la herida puede contaminarla con un líquido altamente alergénico que suele empeorar la infección bacteriana localizada.

Posteriormente a la extracción de las larvas se recomienda continuar un tratamiento farmacológico con antibióticos para atacar rápidamente la infección causada por las larvas. tambien se recomienda la aplicacion de analgesicos locales.

Consejos para la prevención de la miasis en el hogar:

Como en el caso de cualquier epidemia potencial, la información es un aspecto vital.

  • Informar a la gente sobre las causas, consecuencias y métodos para prevenir la contaminación de espacios y alimentos puede ayudar a disminuir considerablemente los casos de contagio.
  • Mantener limpios y desinfectados los espacios domésticos, especialmente las áreas en las que se puedan manipular o preparar alimentos. limpiar con vinagre puede ser una alternativa efectiva y muy económica.
  • Evitar los cúmulos y descomposición de materia fecal o basura orgánica de cualquier tipo cerca de los hogares ya que este es el ambiente perfecto para la proliferación de las moscas.
  • Mantener los desechos orgánicos y la basura siempre tapada.
  • Garantizar el aseo permanente y efectivo de los animales domésticos en el hogar.
  • En la medida de lo posible, instalar mallas finas y mosquiteros en las ventanas de la casa para evitar el ingreso de las moscas portadoras.
  • Asear bien los alimentos y cocinarlos apropiadamente antes de consumirlos.
    Si se sospecha que los alimentos, especialmente carnes, quesos y la leche, estuvieron en contacto con moscas, evitar su ingesta.
  • Usar regularmente repelentes e insecticidas que señalen especialmente que son efectivos contra las moscas e insectos voladores.

Tratamiento médico para la miasis

No se trata precisamente de una rama de la enfermedad. La también llamada miasis clínica consiste en un tratamiento médico que consiste en la limpieza de tejidos muertos en heridas por medio de la implantación de larvas estériles.

Ha demostrado ser un tratamiento altamente efectivo en la eliminación de tejidos necróticos producidos por heridas o fuertes infecciones.

Este tratamiento es particularmente seguro ya que las larvas no pueden multiplicarse por si solas, ademas, solo se pueden alimentar de tejido muerto.

Las heridas cutáneas de las miasis se deben dejar abiertas para que puedan respirar y los antibióticos actúen de forma efectiva. si la herida se venda, se corre el riesgo de que la temperatura local aumente, promoviendo así la expansión de la infección.
Transmisión y contagio de la miasis

El contagio de un paciente a otro depende principalmente de que se repitan las condiciones que originaron la primera infección. Si una persona tiene contacto físico directo con la zona afectada del paciente, es muy probable que contraiga algunas de las larvas que se pueden alojar a nivel cutáneo.

Vacuna contra la miasis

Esto ha sido una novedad. Un equipo de investigación médica de la Universidad de Granada ha logrado desarrollar y patentar una nueva vacuna que ayuda a prevenir las infecciones por miasis causadas por una buena cantidad de tipos de moscas.

El trabajo se desarrolló en conjunto con otros investigadores de la universidad de Panamá y las pruebas han logrado demostrar que la vacuna alcanza hasta un 90% de probabilidad de protección contra la infección.

El uso de esta vacuna es sumamente importante para prevenir la proliferación de la miasis, especialmente en zonas rurales y de escasos recursos que son muy comunes en países del tercer mundo o en vías de desarrollo, especialmente aquellos que tienen clima tropical.

La vacuna contra la miasis también es muy efectiva sobre el ganado vacuno. Las principales victimas mortales de las infecciones por miasis son las vacas. Se estima que las pérdidas ganaderas anuales ocasionadas por esta patología pueden alcanzar los 250 millones de dólares solo en Brasil.