Parestesia Facial: ¿Qué es y cuál es el mejor tratamiento?

5012
parestesia facial tratamiento

La Parestesia es un trastorno muy común en hombres y mujeres adultos. 

Se caracteriza por el adormecimiento, entumecimiento, hormigueos o sensación extraña en diferentes partes del cuerpo.

Cuando se produce en el rostro, se conoce con el término de parestesia facial.

En la mayoría de los casos la parestesia es causada por una patología que afecte, de forma directa o indirecta el sistema nervioso central o periférico.

En algunos casos las sensaciones extrañas en algunas partes del cuerpo pueden ser permanentes.

Aunque por lo general, es sólo un síntoma transitorio generado por la inflamación o alguna presión ejercida sobre terminales nerviosos.

Debido a la gran variedad de causas posibles, la parestesia es un trastorno que afecta a millones de personas en todo el mundo, alterando sus rutinas y en muchos casos, disminuyendo significativamente su calidad de vida.

¿Cuánto dura la parestesia dental?

Muchas personas se asustan cuando empiezan a sentir por primera vez los síntomas de la parestesia facial. 

Los síntomas pueden ser muy desagradables y si no se maneja la información adecuada sobre este trastorno puede causar mucho miedo porque los pacientes pueden pensar que sufrirán parestesia para toda la vida.

Dar una respuesta cerrada sobre la duración de la paresia facial es virtualmente imposible.

Esta puede ser causada por una gama muy amplia de trastornos o enfermedades y su duración en cada caso dependerá de la causa particular y el grado de daño que haya sufrido el terminal nervioso afectado.

Lo importante es saber que al parestesia generalmente es solamente un síntoma reflejo de alguna otra patología, que al ser tratada adecuadamente desaparece el hormigueo, dolor o adormecimiento en el rostro.

Causas

La parestesia facial entonces es la sensación de adormecimiento u hormigueo generada en la zona del rostro, esta puede ser causada debido a una variedad de trastornos que afecten los terminales nerviosos del rostro, las causas mas comunes son:

Parestesia facial por extracción de muelas del juicio

Es con seguridad una de las mas comunes causas de la parestesia facial, de hecho esta enfermedad es uno de los efectos secundarios al extraer las muelas del juicio.

Esto ocurre ya que lo que se conoce como el nervio dentario inferior está fuertemente ligado a las piezas molares, que al extraerse suelen causar traumas e inflamación en los terminales nerviosos cercanos.

La presión generada sobre el conducto cercano a los nervios adyacentes suele ser suficiente para causar una Parestesia Facial o Parestesia dental, como también se le conoce en estos casos.

Aunque la parestesia dental luego de la extracción de una muela es algo sumamente común, no siempre debe ocurrir, de hecho se puede evitar asistiendo a un especialista profesional que tenga experiencia haciendo el procedimiento de extracción.

Parestesia facial por anestesia

La parálisis muscular o parestesia también es considerada como uno de los efectos secundarios mas comunes después de la aplicación de anestesia general en los pacientes. La Parestesia facial causada por la aplicación incorrecta de la anestesia local antes de un procedimiento quirúrgico suele ser leve y solo durar unos días o semanas.

Parestesia por implantes dentales

Además de la aplicación de la anestesia, la parestesia bucal puede originarse tras la colocación de implantes bucales.

Contrario a lo que se cree comúnmente no es necesario que el implante molar atraviese o aplaste el terminal nervioso, es suficientes con que esté suficientemente cerca como para ejercer presión sobre el nervio. ocasionando adormecimiento, hormigueo y los síntomas característicos de la parestesia

Parestesia por esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa que ataca y destruye progresivamente el sistema nervioso central.

Todos los pacientes experimentan los síntomas en diferentes formas e intensidad pero prácticamente todos sufren de alteraciones en la sensibilidad, parálisis muscular, adormecimiento, dolores agudos o parálisis facial producto del deterioro de los terminales nerviosos.

Parestesia por ansiedad

El adormecimiento de diferentes zonas del cuerpo es un síntoma muy común durante los ataques de ansiedad o pánico.

Es muy común que se produzca en brazos y piernas pero en casos severos se presenta parestesia facial.

La parestesia por ansiedad usualmente se presenta sin motivos aparentes y solamente dura mientras ocurre la crisis de pánico, después desaparece sola.

Parestesia por latigazo cervical

Las lesiones en la zona cervical o del cuello suelen conocerse como latigazo cervical.

Estas ocurren muy comúnmente durante accidentes de tránsito menores y en muchos casos ni siquiera son diagnosticadas.

Las lesiones en la zona del cuello pueden presionar e inflamar terminaciones nerviosas que producen dolores agudos de cabeza o sensación de adormecimiento y hormigueo en el rostro y miembros superiores.

OTROS  ARTÍCULOS  INTERESANTES:


▶️ 11 remedios caseros para el dolor de dientes
▶️ ¿Qué es la candidiasis oral?


Prevención

Ya que la mayoría de las causas comunes de la parestesia bucal están relacionadas con el el procedimiento quirúrgico.

Entonces, mas que con los cuidados previos que deba tener el paciente, el secreto de la prevención de este trastorno está en hacer hacer un estudio radiográfico previo para lograr una planificación adecuada del procedimiento quirúrgico.

Esto, sumado con una técnica precisa al momento de la operación, evitando tocar o maltratar algún terminal del nervio dentario inferior.

Tratamiento

El tratamiento recomendado para la parestesia facial está en el consumo masivo de alimentos o suplementos médicos altos en vitamina B12.

Dato curioso:

¿Sabías que a vitamina B12 ayuda a restaurar y desinflamar el sistema nervioso?

 

Además resulta útil dar masajes o ejercicios en la zona afectada para estimular la recuperación de la sensibilidad.

En algunos casos severos o de duración muy prolongada de parestesia facial es recomendable remitir a los pacientes a varias sesiones de fisioterapia orientadas a recuperar la sensibilidad en al zona afectada, mayormente con el uso de ejercicios, terapia de calor y electricidad.

Alimentos recomendados

  • Alimentos altos en vitamina B6 y B12 que contribuye al restablecimiento de los terminales nerviosos rápidamente. Algunos de los más recomendados son: salmón, atún, carne de ternera, trigo, maíz, huevos, cereales integrales, hígado de res y almejas.
  • Alimentos rico en aporte de Zinc como el cacao, chuletas de cerdo, carne de ternera, semillas de calabaza, frutos secos y semillas de sésamo.
  • Alimentos ricos en hierro, principalmente los vegetales verdes como: alcachofas, espárragos, acelgas, espinaca y nopal.
  • Cereales: trigo, maíz y arroz.
  • Legumbres ricas en hierro como las lentejas, garbanzos, habas y frijoles.
  • Alimentos ricos en grasas no saturadas como: aguacate, ajonjolí, cacahuates, avellanas, aceitunas, semillas de girasol y almendras.
  • Quesos de origen vegetal como el tofu o el queso de coco.
  • Alimentos que sirvan como diuréticos naturales: piña, espárragos, fresas, alpiste, limón, apio españa y cebolla.

Alimentos para a evitar

Resultado de imagen para alimentos para prevenir parestesia

En general, es importante evitar los alimentos altos en grasas saturadas.

Estos limitan la capacidad circulatoria, afectando aún mas el sistema nervioso.

algunos de los alimentos que deben eliminarse de inmediato para combatir la parestesia son:

  • Consumo masivo de lácteos o sus derivados: leche, mantequilla o margarinas, yogures, quesos frescos y madurados.
  • Azúcares refinados, azúcar blanco, azúcar marrón y edulcorantes como la stevia.
  • Embutidos de todo tipo: chorizo, jamón, salchichas y tocino.
  • Alimentos procesados.
  • Snacks empaquetados.
  • bebidas procesadas: gaseosas, refrescos, maltas y jugos pasteurizados.
  • Carnes altas en grasas.

¿Cómo se diagnostica?

Debido a que la parestesia facial puede ser un síntoma de otra patología adyacente, el médico tratante indagará preguntando sobre las causas posibles.

Dependiendo de la localización, duración, intensidad de los síntomas, frecuencia, etc.

En estos casos también es importante que consulte el historial médico en busca de enfermedades relacionadas con la parestesia, como la esclerosis múltiple.

Dependiendo de los resultados de la indagación, luego es necesario hacer ciertos exámenes físicos o de laboratorio.

Algunos de los exámenes más comunes para diagnosticar la parestesia son:

  • Exámenes de laboratorio en los casos que se sospeche de una enfermedad infecciosa.
  • Ultrasonidos: las imágenes de ultrasonido permiten examinar a detalle los tejidos blandos en algunas zonas del cuerpo.
  • Electromiografía: permite evaluar fácilmente la actividad eléctrica en terminales nerviosos.
  • Resonancias magnéticas: permiten identificar fácilmente alteraciones físicas que puedan estar generando presión en algún nervio.
  • Examen de conductos nerviosos para identificar la velocidad y eficiencia de los impulsos nerviosos hacia los músculos.