Síndrome de Horner

3740
síndrome de Horner

¿Qué es?

El síndrome de Claude Bernard Horner o simplemente: Síndrome de Horner, como se le conoce comúnmente, es un trastorno nervioso que afecta directamente al sistema simpático de los nervios faciales, especialmente los que se ubican cerca de los globos oculares.  

Es un trastorno común que afecta los entramados nerviosos que van desde el cerebro hasta el rostro. La contracción de los nervios de la cara produce ciertas alteraciones visibles en la cara como la contracción de las pupilas, el característico parpado caído, ojos aparentemente hundidos en la cavidad ocular y hasta sequedad en la piel de la cara.

Esta enfermedad afecta a personas de todo el mundo y se presenta en hombres y mujeres por igual. Y Generalmente afecta a los adultos aunque también se registran casos en niños y jóvenes.

No hay una causa única, el síndrome de Horner puede desencadenarse a raíz de varios factores.

Primeros casos conocidos del síndrome de Horner

No es una enfermedad nueva, de hecho, ha sido diagnosticada desde hace más de 120 años.

El primer caso conocido fue registrado y tratado por el oftalmólogo de nacionalidad suiza, Johann Friedrich Horner en 1869.

El caso diagnosticado por Horner se trató de una mujer de unos 40 años de edad que presentaba varios de los síntomas físicos del síndrome: dolores de cabeza recurrentes, Ptosis y Eritema en la parte derecha del rostro.

Horner investigó y concluyó que la manifestación de estos síntomas se debe a una lesión permanente localizada en la vía simpática cervical.

Johann Friedrich Horner

Causas conocidas

Como hemos mencionado, el síndrome de Horner no responde a una sola causa, al contrario, puede desencadenarse como resultado de una diversidad de motivos.

A pesar de que ya se han identificado una gran cantidad de causas, los investigadores siguen llevando a cabo estudios para entender mejor la naturaleza de esta enfermedad.

El síndrome de Claude-Bernard-Horner (CBH) puede ser originado por:

  • Que el paciente sufra un Ictus, que es un tipo de accidente cerebro vascular.
  • La existencia de algún tumor en el tronco, el cráneo o la cervical.
  • Inflamación de los nervios por motivo de cefaleas fuertes y recurrentes
  • Existencia de una Siringomielia, que es la formación de un pequeño tumor, generalmente benigno que crece dentro de la médula espinal, presionando los nervios.
  • Lesiones permanentes en la médula espinal por motivo de golpes o accidentes.
  • Una lesión en la parte interna de la arteria carótida.
  • Casos de cáncer de pulmón.
  • Transmisión congénita. El paciente puede nacer con CBH

Enfermedad de Lyme como causa

Los pacientes que sufren de la enfermedad de Lyme son afectados por una infección causada por una bacteria conocida como Borrelia Bugdorferi, que usualmente se transmiten a través de la picada de las garrapatas de patas negras.

La contracción de esta infección puede afectar el sistema nervioso y causar CBH a nivel central o CBH de neurona segunda.

Por lo general los casos de CBH causados a causa de la enfermedad de Lyme suelen ser reversibles con un poco de fisioterapia al desaparecer la enfermedad.

Enfermedad de Lyme

La Espondilosis cervical como causa

La espondilosis se produce generalmente a causa de la edad y el proceso crónico de desgaste de las vértebras en la columna.

Este desgaste no solo afecta los huesos, también es común que la espondilosis afecte seriamente los discos que amortiguan las vértebras a nivel cervical.

El desgaste producido por esta enfermedad puede ocasionar que se presionen las raíces nerviosas del sistema simpático central.

Son muchos los síntomas propios de la enfermedad, sin embargo, en muchos casos no se presentan en etapas tempranas y puede ser diagnosticada por medio de la manifestación de síndrome de Horner en los pacientes.

Debido al carácter degenerativo de la espondilosis, los casos de CBH ocurridos a raíz de las lesiones cervicales no suelen ser reversibles.

Espondilosis cervical

Causas del síndrome de Horner en niños

A pesar de que la mayoría de los casos se diagnostican en adultos y ocurren a causa de algún accidente o lesión física, también se presentan algunos casos de CBH en niños pequeños o incluso recién nacidos.

Los niños pueden sufrir de CBH por los siguientes motivos:

  • Lesiones causadas por maltrato en cuello, tronco y hombros en el momento del parto. Un movimiento incorrecto puede ocasionar una inflamación en el sistema simpático central.
  • Malformaciones congénitas de la arteria aorta
  • Casos de nacimientos con tumores localizados en algún lugar que afecte el sistema nervioso, los tumores más comunes en estos casos son los localizados en los pulmones.

Síntomas

Más allá de los signos visibles y los síntomas propios de cada causa originaria, El síndrome de bernard horner tiene ciertos síntomas propios y característicos de la enfermedad, que, de hecho, la hacen muy fácil de reconocer y diagnosticar.

Ptosis

Es posiblemente el signo físico más característico de este síndrome, los pacientes pueden reconocerse fácilmente por la caída típica del párpado superior en cualquiera de los ojos. En algunas oportunidades el párpado inferior también sufre una leve elevación.

Anhidrosis

Consiste en la incapacidad de segregar sudoración en ciertas partes del cuerpo, el caso de los pacientes que sufren Síndrome de Claude-Bernard-Horner, la falta de sudoración se presenta principalmente en el rostro. La Anhidrosis solo se presenta en casos de síndrome CBH de tipo central o pregangoliar.

Miosis

Este síntoma se presenta en más del 80% de los casos diagnosticados de síndrome de Horner.

Los pacientes con miosis presentan una ligera contracción de alguna o ambas pupilas que se produce  por la parálisis que sufre el músculo del iris.

La diferencia en la contracción suele ser muy pequeña y puede variar de acuerdo al nivel de estrés, cantidad de luz y nivel de atención que presente el paciente en un momento determinado.

Heterocromía

La heterocromía o el cambio de pigmentación en uno o ambos ojos es muy común en los casos de síndrome de Horner congénito, es decir, cuando el paciente ha nacido con él. En los casos de CBH adquirido debido a algún accidente, es muy raro que se produzca un cambio de color en el iris.

Diagnóstico

Debido al amplio espectro de causas probables que puedan generar CBH en algún paciente, no existe un protocolo estandarizado para la detección o diagnóstico de este síndrome, por el contrario, se debe realizar una gran serie de exámenes en orden de identificar la causa de la aparición del CBH.

Bajo la sospecha de la presencia de síndrome de Horner, el procedimiento de laboratorio pasa por diferentes exámenes de distinta naturaleza:

  • Radiografías de tórax
  • Ultrasonidos Carotídeos
  • Exámenes de laboratorio (sangre).
  • Imágenes de resonancia magnética en la cabeza y zona cervical.
  • Múltiples pruebas oftalmológicas

Diagnóstico en niños

En los casos en que el síndrome de CBH afecta a niños, es posible que los síntomas físicos más característicos como la ptosis o la contracción de las pupilas no se muestren antes de los dos años.

Los niños pueden presentar síntomas diferentes y particulares que permite un diagnóstico temprano del síndrome de Horner – y sus posibles causas-. Los niños con CBH antes de los 2 años suelen presentar una diferencia en la pigmentación del ojo ubicado en el lado afectado.

También se puede identificar por la falta de sudoración y enrojecimiento de la cara que en casos normales aparecerá después de un esfuerzo físico  o exposición a temperaturas muy altas.

Consultar al médico en casos de síndrome de Horner

A pesar de que, por sí solo, el síndrome de Horner no es realmente grave para la salud, la causa raíz del síndrome si puede serlo (como en el caso en que sea producido por la aparición de algún tumor).

Después de la aparición, bien sea progresiva o repentina de varios de los síntomas de CBH, es importante consultar al médico inmediatamente, no solo para diagnosticar el síndrome, sino para verificar su causa.

Algunos síntomas pueden significar mayor o menor urgencia a la hora de consultar al médico. por ejemplo, si se sufre cualquiera de estos síntomas constantemente es de alta prioridad ver a un médico para realizar los exámenes pertinentes:

  • Mareos recurrentes y sin causa conocida. En los casos de CBH es común que el paciente sufra de mareos intensos y recurrentes, especialmente al realizar movimientos bruscos o de permanecer mucho tiempo en una misma posición que comprometa la zona cervical.
  • Alteraciones de la vista que no se puedan explicar con alguna patología oftalmológica.
  • Presión o adormecimiento en las extremidades inferiores o superiores.
  • Temblores esporádicos o pérdida del control motriz fino, esto ocurre especialmente en las manos.
  • Cefaleas y dolores de cabeza que aparecen de forma repentina. Los pacientes con CBH suelen sufrir dolores de cabeza muy intensos casi todos los días.

dolor de cabeza

Tratamientos

No existe un tratamiento único o estandarizado para tratar a los pacientes que sufren de CBH debido a que son muchas las causas que podrían estar causando este síndrome.

En muchos casos se trata con fisioterapia para intentar revertir la caída característica del párpado superior del ojo. Igualmente se trata para intentar reactivar la actividad de las terminaciones nerviosas de la cara.