¿Qué es la ergonomía en el trabajo y cuáles son sus objetivos?

13536
ergonomía en el trabajo

Todos hemos escuchado el término de ergonomía, y sin duda lo asociamos a esos utensilios, herramientas o dispositivos que se adaptan a las características de nuestro cuerpo y que nos otorgan una mayor comodidad en la vida diaria.


Sin embargo, la ergonomía es algo mucho más dirigido y especializado


La ergonomía se puede definir como la ciencia de diseñar el trabajo para que se ajuste a quien lo realiza, en lugar de forzar físicamente al cuerpo del trabajador para adaptarse a sus actividades.

¿Qué significa ergonomía?

El término ergonomía proviene de los vocablos griego ergon, que significa «trabajo», y nomos, que significa «ley natural».

Wojciech Jastrzębowski

Entró por primera vez en el contexto moderno cuando el científico polaco Wojciech Jastrzębowski usó la palabra en su artículo de 1857 “El Esquema de la Ergonomía, la Ciencia del Trabajo, Basado en las Verdades Tomadas de la Ciencia Natural”.

La introducción del término al léxico inglés se atribuye al psicólogo británico Hywel Murrell en la reunión de 1949 en el Almirantazgo del Reino Unido, que condujo a la fundación de la entonces llamada Sociedad Ergonómica (The Ergonomics Society), y aplicó el término dentro de los estudios en los que estuvo involucrado durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

Aunque la expresión factores humanos es un término relacionado o sinónimo de ergonomía, su uso es básicamente norteamericano, el cual se ha adoptado para enfatizar la aplicación de sus mismos métodos a situaciones no relacionadas con el trabajo.

Un «factor humano» es una propiedad física o cognitiva de una conducta individual o social específica de los humanos, que puede influir en el funcionamiento de los sistemas tecnológicos.


La ergonomía es pues, la ciencia del diseño que busca mejorar la interacción entre el ser humano, las máquinas y los puestos de trabajo


Cada uno de los artículos que utilizamos a diario tienden a lograr una mayor adaptación a nuestras características fijas.

Así podemos ver cómo se hace hincapié en asientos, teclados, y muchas otras piezas de mobiliario y dispositivos que se adaptan a nuestras características anatómicas para una mejor experiencia de usuario.

Sin embargo, existen diferentes áreas de la ergonomía, cada una de ellas enfocada a resolver los dilemas específicos de su área.

Los primeros pasos en la ergonomía

La mayoría de los pioneros europeos en ergonomía eran trabajadores que se dedicaban a las ciencias humanas y es por ello que esta disciplina está bien equilibrada entre la fisiología y la psicología.

Se requiere una orientación fisiológica como antecedente de problemas tales como el desgaste de energía, postura y aplicación de fuerzas. Y se requiere una orientación psicológica para estudiar problemas como la presentación de información y la satisfacción laboral.

En el caso de los primeros estudiosos de la ergonomía en los Estados Unidos, se involucraron tanto en ingeniería como en psicología experimental, y es por esta razón que de ahí surjan los títulos “ingeniería humana” y “factores humanos”.

Esto también explica por qué la higiene ocupacional, por su estrecha relación con la medicina, particularmente la medicina ocupacional, se considera en los Estados Unidos como bastante diferente de los factores humanos o la ergonomía.

La diferencia en otras partes del mundo es menos marcada. La ergonomía se concentra en el operador humano en acción, la higiene ocupacional se concentra en los peligros para el operador humano presente en el ambiente.

Por lo tanto, el interés central del higienista ocupacional son los peligros tóxicos, que están fuera del alcance del ergonomista.

Tipos de ergonomía

Antropométrica

Esta es el área que fundamenta la ergonomía, y analiza las medidas del cuerpo humano, para obtener datos necesarios para el diseño de cada producto.

Cognitiva

Se centra en los procesos mentales, aspectos como la percepción, la memoria, el razonamiento y la respuesta motora; cómo se ven afectadas sus funciones.

Física o Química

Considera aspectos relacionados con las características anatómicas, fisiológicas, antropométricas y biomecánicas del ser humano relacionadas con la actividad física en el desarrollo de sus actividades. Son posturas de trabajo, sobre esfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos y lesiones entre otros aspectos.

Organizacional

En ella se analizan factores psicosociales, de comunicación, de recursos humanos, diseño de actividades y sus horarios.

Ambiental

Aquí se consideran las cuestiones contaminantes ambientales. Se consideran algunos aspectos como el ambiente térmico, el nivel del ruido en el trabajo, de iluminación y vibraciones.

Geométrica

Es el estudio de las condiciones geométricas entre trabajador y el puesto de trabajo. Recolección y procesamiento de datos, etc.

Temporal

Se relaciona con el tiempo que el trabajador dedica a sus actividades a través de un lugar de trabajo específico. El objetivo es lograr una óptima mecanización del trabajo que evite problemas de fatiga física y mental en los trabajadores.

Comunicacional

Se encarga del diseño de la comunicación entre los trabajadores, así como la ene estos y las máquinas. El objetivo es optimizar la comunicación a través de diagramas, imágenes y textos que faciliten la operación.

Diseño y Evaluación

Se refiere al diseño y evaluación de equipos y sistemas, contribuye a reducir el esfuerzo y disminuye el estrés innecesario en los trabajadores.

Preventiva

Se dedica al estudio y análisis de las condiciones básicas de seguridad, salud y confort en el puesto de trabajo y trabaja conjuntamente con otros tipos de ergonomía.

La ergonomía y la salud

El higienista ocupacional está preocupado por los efectos en la salud, ya sea a largo o corto plazo; el ergonomista está, por supuesto, preocupado por la salud, pero también le preocupan otras consecuencias, como la productividad, el diseño del trabajo y el diseño del espacio de trabajo.

ergonomía y la salud

La seguridad y la salud son los problemas genéricos que abarcan la ergonomía:

  • La higiene del trabajo
  • La salud en el trabajo y
  • La medicina del trabajo

Por lo tanto, no es de sorprender que, en una gran institución de investigación, de diseño o de producción, se encuentre que estos temas a menudo están asociados

Esto hace posible un enfoque basado en un equipo de expertos en temas individuales, cada uno realizando una contribución especializada al problema general que es la salud, no solo la de los trabajadores en la institución, sino también dela de aquellos afectados por sus actividades y productos.

Por el contrario, en aquellas instituciones relacionadas con el diseño o la oferta de servicios, el ergonomista podría estar más cerca de ingenieros y otros tecnólogos.

El objetivo de la ergonomía

De acuerdo al pionero en ergonomía, William T. Singleton, su objetivo es garantizar que la situación laboral esté en armonía con las actividades del trabajador.

Este objetivo es evidentemente válido, pero alcanzarlo no es fácil por diversos factores.

El operador humano es flexible y adaptable, y hay aprendizaje continuo, pero existen diferencias individuales bastante grandes. Algunas diferencias, como el tamaño físico y la fuerza, son obvias, pero otras, como las diferencias culturales y las diferencias de estilo y nivel de habilidad, son menos fáciles de identificar.

En vista de estas complejidades, podría parecer que la solución es proporcionar una situación flexible donde el operador humano pueda optimizar una forma específicamente apropiada de hacer las cosas. Desafortunadamente, este enfoque no es posible porque la forma más eficiente a menudo no es la más obvia, por lo que un trabajador puede pasar años haciendo algo de la manera incorrecta.

Consecuencias de un puesto de trabajo mal adaptado

Si quisiéramos encontrar la palabra o término que describa lo contrario a la ergonomía, yo diría que es la mala adaptación. Esto es, la falta de ajuste o equipamiento de una cosa respecto a otra.

mala postura

Y justamente, es en el trabajo donde surgen las peores consecuencias de una mala adaptación de las herramientas a sus usuarios, los trabajadores.

Existe una amplia variedad de padecimientos provocados por malos hábitos en el trabajo, o bien, por el uso inadecuado de sus herramientas. Entre ellas destacan los trastornos musculoesqueléticos.

Las llamadas patologías musculoesqueléticas pueden ser:

  • Oseas, (relacionadas con los huesos);
  • Articulares (relacionadas con las articulaciones); y
  • Periarticulares (relacionadas con tendones y ligamentos)

Principales dolencias musculoesqueléticas (por desgaste):

Tendinitis

Los tendones son cordones gruesos que unen los músculos a los huesos. Cuando los tendones se irritan o se inflaman, la afección se llama tendinitis. Provoca dolor agudo y sensibilidad, por lo que es difícil mover la articulación afectada.

Cualquier tendón puede desarrollar tendinitis, pero es más probable que lo desarrolle en el hombro, la rodilla, el codo, el talón o la muñeca.

Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es la compresión del nervio mediano, el cual se encuentra en la palma de la mano. El nervio mediano permite sentir los dedos pulgar, índice, largo y parte del dedo anular. Ppuede ocurrir en una o ambas manos. Puede provocar entumecimiento, debilidad y hormigueo en el costado de la mano cerca del pulgar.

Osteoartritis

La osteoartritis es la afección crónica más común y se da en la articulación, que es donde se unen dos huesos. Los extremos de estos huesos están cubiertos con un tejido protector llamado cartílago. Con la osteoartritis, este cartílago se rompe, causando que los huesos dentro de la articulación se froten. Esto puede causar dolor y rigidez, entre otros síntomas.

5 Beneficios de un adecuado proceso ergonómico en el trabajo

#1 La ergonomía reduce los costos

Al reducirse sistemáticamente los factores de riesgo ergonómicos, es posible evitar la aparición de trastornos musculoesqueléticos. Baste pensar en los costos indirectos, los cuales pueden ser hasta veinte veces el costo directo de una lesión.

#2 La ergonomía mejora la productividad

En la medida en la que se dote de herramientas al trabajador, o se le facilite un lugar que le permita mantener una buena postura, hacer menos esfuerzo, realizar menos movimientos y lograr mejores alcances, la estación de trabajo se vuelve más eficiente.

#3 La ergonomía mejora la calidad.

La mala ergonomía conduce a trabajadores frustrados y fatigados que no dan lo mejor de sí. Cuando la tarea del trabajo exige físicamente demasiado al trabajador, es posible que lo haga como si no estuviera capacitado para ello. Lo cual puede terminar incluso en accidentes de trabajo o productos mal terminados.

#4 La ergonomía mejora el compromiso de los empleados.

Los empleados notan cuando la compañía hace su mejor esfuerzo para garantizar su salud y seguridad. Si un empleado no experimenta fatiga e incomodidad durante su día de trabajo, puede disminuir el ausentismo, mejorar la moral y aumentar la participación de los empleados.

#5 La ergonomía crea una mejor cultura de seguridad.

La ergonomía muestra el compromiso de la empresa con la seguridad. y la salud como un valor central. El efecto acumulativo de los cuatro beneficios anteriores de la ergonomía es una cultura de seguridad más sólida para su empresa. Crear y fomentar la cultura de seguridad y salud en el trabajo conduce a un mejor desempeño humano.


Tal vez te interese: Top 5 especialidades médicas que serán tendencia en el 2018


Conclusión

La ergonomía es una disciplina invaluable y definitivamente imprescindible en cualquier centro de trabajo.

Imagina tu espacio laboral, el de tus amigos o familiares. En cada uno de ellos podrás localizar puntos muertos, desaprovechados o incluso altamente riesgosos para la salud, que son factibles de mejorar.

¿Tú habías pensado en esto? ¿No crees que vale la pena adecuarlo y, en su caso, sugerirlo a los directivos de tu empresa?

Actúa, promueve lo que produce bienestar y salud. Como ya lo hemos mencionado reiteradamente, la prevención es el principio fundamental para evitar o minimizar un hecho negativo.

Si te pareció interesante este artícuo déjanos tu opinión abajo y… ¡comparte!