El infarto al miocardio, una emergencia médica por la que cualquier persona puede pasar. Es una condición muy grave, que suele aparecer repentinamente y podría ocasionar la muerte.
Si bien en algunos casos se manifiesta progresivamente, es igualmente peligroso si no se actúa con prontitud.
Te puede interesar: ¿Qué es la cardiopatía? Conoce los tipos que existen
Lo que se haga durante los primeros minutos será decisivo, por ello es necesario que sepamos qué hacer ante un infarto en evolución.
Y si ya usted conoce los pasos, igualmente es bueno recordarlos.
Contenido
¿Cómo reconocer un infarto en evolución?
Lo primero que debemos saber: ¿qué es un infarto y cómo se origina?
Un infarto se produce a causa de una obstrucción en las arterias coronarias que impide el flujo sanguíneo a los músculos del corazón. Cuando esto ocurre, parte del músculo cardíaco agoniza y muere por falta de oxígeno y nutrientes.
Y estos son los síntomas más frecuentes, a los que debemos estar atentos:
- Dolor y opresión intensa y prolongada en el centro del pecho en la zona del esternón.
- El dolor y sensación de hormigueo puede irradiarse hacia el brazo, hombro, o al cuello y la mandíbula.
- El dolor no cede, ni con la respiración profunda ni con el movimiento.
- Aumento de dolor con palpitaciones, asfixia, sudor frío, náuseas.
- En algunos casos ocurre dolor abdominal, ahogo y pérdida del conocimiento.
En algunos casos estos síntomas son agudos e inequívocos, pero en otros pueden ser graduales y difusos.
Tenga presente que pueden diferir un poco entre hombres y mujeres.
Las mujeres más bien suelen sentir dolor que se irradia más hacia la espalda, hombros y cuello, además de sudor frío, náuseas y vómitos, mientras que en el caso de los hombres, el dolor se extiende a hombro y brazo izquierdo.
Es importante también, saber que los síntomas de infarto al miocardio son similares a los de otra patología llamada angina de pecho, pero en este caso, los síntomas desaparecen después de 15 a 20 minutos de reposo.
La angina de pecho también es una enfermedad coronaria causada por estrechamiento de la arterias y debe ser tratada, porque esta enfermedad aumenta el riesgo de infarto.
En todo caso, si se presentan estos síntomas debe buscarse ayuda médica inmediata.
¿Qué debo hacer si se presentan estos síntomas?
Si usted o alguien cercano, tiene los síntomas anteriores, tome estas acciones:
- Calmarse, tanto quién padece los síntomas como quienes lo acompañan.
- Adoptar una postura cómoda para el afectado, puede ser sentado o acostado.
- Aflojar prendas ajustadas como cinturones, corbatas, bufandas, fajas, etc.
- Si la persona afectada ya está en tratamiento, pregúntele si toma medicinas para el dolor de pecho y ayúdele a tomar su medicamento.
- Salvo que la persona sea alérgica, una aspirina ayudará a evitar que crezca el coágulo que causa la obstrucción.
- Llame de inmediato a una ambulancia o servicio de emergencia.
- Bajo ninguna circunstancia quien sufre el infarto debe conducir vehículos automotores.
- Solamente si la persona se desmaya, o está a punto de perder la conciencia, quien lo auxilie puede iniciar reanimación cardiopulmonar o RCP.
Te puede interesar: ¿Cómo hacer tu propio botiquín de primeros auxilios?
No se recomienda si solamente los síntomas están presentes, ya que el ritmo del corazón se alteraría más aún y podría impedirse la distribución del oxígeno al cuerpo.
Reanimación en 8 pasos
Cuando una persona con síntomas de infarto está a punto de desmayarse o ya lo ha hecho, mientras usted espera que llegue la ambulancia, escuche su respiración, y si está inconsciente, realice los siguientes pasos
- Coloque a la persona boca arriba en el suelo, si es necesario pida ayuda a alguien más.
- Ubique la palma de la mano en el centro del pecho y la palma de la otra mano sobre la primera.
- Ponga el peso de su cuerpo directamente sobres las manos comprimiendo el pecho de la persona afectada.
- Realice 30 compresiones en forma rápida y fuerte, apretando y luego soltando completamente.
- Abra la boca del afectado e incline su cabeza hacia atrás para que respire.
- Si después de haber realizado los pasos anteriores, el afectado aún no respira por sí mismo, aplique respiración boca a boca.
- Sople por la boca mientras aprieta su nariz, para llenar sus pulmones. Repita un par de veces.
- Si la persona comienza a respirar, deje que se recupere y manténgala en observación mientras llegan los paramédicos.
Si a consecuencia de un infarto, el corazón se ha detenido, los paramédicos intentarán reanimarlo con choques eléctricos mediante un aparato llamado desfibrilador.
Asimismo, el tratamiento de emergencia puede incluir el uso de fármacos trombolíticos inyectables, para disolver el coágulo de sangre y restituir el flujo de sangre a la zona dañada. Estos deberían aplicarse a más tardar 1 hora después de los síntomas de infarto.
¿Cómo prevenir un infarto al corazón?
Ahora que conoce cómo actuar ante una emergencia cardíaca, conviene saber que según la Organización Mundial de la Salud, las cardiopatías son la primera causa de muerte en todo el mundo.
Por ello las medidas preventivas son de gran importancia, sobre todo para quienes, a causa del estilo de vida, tienen un riesgo mayor, como personas con sobrepeso, hipertensión, colesterol alto, ser sedentarios, o padezcan de estrés o adicciones.
Las recomendaciones más efectivas que usted puede seguir son:
- Aliméntese sanamente, reduzca en lo posible grasas de origen animal y evite el exceso de azúcar y otros carbohidratos.
- Incluya muchas frutas, vegetales, fibras y frutos secos en su dieta.
- Dígale no al sedentarismo, camine al aire libre, si puede, en un parque o bosque para respirar aire puro y reducir el estrés.
- Practique algún deporte, aunque si tiene sobrepeso evite los deportes de alto impacto. Evite los deportes en los que tiene que dar arrancadas y frenadas bruscas como el tenis. La natación es una buena alternativa.
- Olvide el tabaco, la nicotina está muy vinculada con el riesgo cardiaco.
- Modere el consumo de estimulantes a base de cafeína, como el café y otras bebidas.
- Evite drogas psicoactivas.
- Hágase controles y exámenes médicos regularmente.