Hierba del sapo ¿Qué es? ¿Qué beneficios tiene?

11110
hierba del sapo

La hierba del sapo es una de las múltiples plantas con propiedades curativas utilizadas en la medicina tradicional. El uso de este tipo de plantas en México forma parte importante de su historia; desde antes de la colonización las diferentes culturas contaban con conocimientos avanzados de sus propiedades medicinales y distintas formas de uso. Pasando este saber de generación en generación como parte de una tradición oral.

Este tipo de medicina es apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como lo declaró su ex director el Dr. Lee Jong-wook.

“La OMS apoya el uso de las medicinas tradicionales y alternativas cuando éstas han demostrado su utilidad para el paciente y representan un riesgo mínimo”

Actualmente siguen estando muy  presentes los medicamentos herbarios como una opción alternativa a la medicina alópata para curar enfermedades. Sobre todo, al presentarse los primeros síntomas y cuando no son de gravedad.

Utilizar estas fórmulas nunca debe sustituir el tratamiento recetado por el médico, pero sí pueden ayudar eficazmente a la recuperación del paciente.

planta del sapo o Eryngium carlinae

En México tiene múltiples nombres: hierba del sapo, cabezona, cardón, espinosa, estrellita, mosquitas, perejil, perejil de monte

¿Qué es la hierba del sapo?

Presente en Centroamérica y el sur de Estados Unidos la hierba del sapo (Eryngium heterophyllum) es una planta espinosa y perenne.

Te puede interesar: 7 beneficios probados de la planta medicinal estafiate

La mayoría de los ejemplares carece de tallo, llegan a medir  50 centímetros y sus raíces pueden alcanzar los 5 metros de profundidad. El jugo de la raíz en forma de extracto se suele tomar como un afrodisíaco natural, diurético o para inducir contracciones del útero.

Su fruto es del tipo aquenio, con una ligera forma ovoide y que contienen en su interior una sola semilla. Se presenta en clima templado, entre los 1700 hasta los 2400 metros sobre el nivel del mar.

Desde hace muchos años las culturas prehispánicas han aprovechado sus propiedades curativas, como la Otomí que utilizaban esta planta para tratar los cálculos biliares.

La hierba del sapo fue sometida a estudios experimentales en el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que comprobaron su poder para reducir los niveles de colesterol en sangre.

Saponina: La sustancia activa de la hierba del sapo. ¿Por qué se llama así?

La yerba del sapo contiene saponina. Un elemento muy común en ciertas plantas como: quinoa, yuca, ginseng, entre otras.

Las latín «sapo» que significa «jabón», es un conjunto de moléculas que tienen la particularidad de convertirse en una espuma al juntarse con el agua (de ahí el nombre hierba del sapo).

La saponina es un ingrediente muy utilizado en la fabricación de suplementos alimenticios de índole natural, por su efecto diurético y efectos hipoglucémicos .

Es importante mencionar que la saponina puede ser tóxica y puede ocasionar afectaciones graves en el sistema digestivo. Por eso recomendamos acudir siempre con un doctor especializado que pueda brindar una correcta asesoría.

Dr. Erick Estrada Lugo impulsor y fiel promotor de la hierba del sapo

No se puede hablar de la hierba del sapo o Yierba del sapo como él lo escribe sin hablar del Dr. Erick Estrada Lugo.

Es Doctor Estrada es biólogo de la Universidad Autónoma de México (UNAM), es fundador en la Universidad Autónoma de Chapingo. Además del programa universitario de plantas medicinales, (1980); del herbario de plantas útiles (1980); jardín botánico de plantas medicinales (1983) entre otros.

Erick Estrada Lugo padre de la planta del sapo

Desde 1980 y hasta la fecha es profesor e investigador de Fitotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo. Cuenta con 8 maestrías y múltiples reconocimientos tanto nacionales como internacionales.

A él se le atribuye el descubrimiento científico de la hierba del sapo. Planta que tras más de 22 años de estudios en el laboratorio y miles de pruebas comprobó su acción preventiva y curativa en la disminución del colesterol y los triglicéridos de la sangre, venas y arterias.

Así como su efectividad como auxiliar para aliviar la angina de pecho, los infartos cardíacos y cerebrales y otras afecciones de enorme poder destructivo conocidas como enfermedades de la vejez.

Según sus declaraciones, ha conseguido manipular genéticamente la hierba de sapo y diseñar en el laboratorio una nueva variedad, creando una especie de Eryngyum heterophyllum con auténticas propiedades terapéuticas. Logrando su modificación genética, mediante cruzas, para volverla más efectiva.

Además de la fórmula para colesterol, triglicéridos y ácido úrico. Los investigadores han desarrollado otras fórmulas para la gastritis, colitis y cáncer.

Propiedades de la hierba del sapo: Reduce INCREIBLEMENTE el colesterol malo

  • Ayuda a reducir el colesterol: Es su propiedad más conocida y estudiada, el tratamiento con extracto hidro-alcohólico y en dosis de 100 miligramos hace más eficiente a la hierba del sapo para disminuir el colesterol y los triglicéridos. Limpiando de grasa los órganos vitales, como el hígado.
  • Es un diurético natural: Se recomienda tomar en infusiones para tratar infecciones urinarias; también para prevenir y parcialmente disolver los cólicos biliares y renales.
  • Eficaz contra la litiasis: La litiasis renal es una enfermedad de los riñones que consiste en la acumulación depiedras o cálculos renales en este órgano. La hierba del sapo sirve para reducir y eliminar cálculos renales y biliares.
  • Desintoxica el organismo: Como consecuencia de su acción diurética, se eliminan toxinas del organismo y favorece la salud de los riñones reduciendo el ácido úrico.
  • Auxiliar para aliviar enfermedades cardiovasculares: Ayuda a prevenir los infartos cardíacos y tratar la angina de pecho.
  • Actúa como cicatrizante: Gracias a sus principios activos favorece la cicatrización.
  • Alivia problemas respiratorios En forma de té en un buen complemento para tratar tos, bronquitis y bronconeumonía.

beneficios de la hierba del sapo

Formas de uso de la hierba del sapo

Gracias a la popularidad de los beneficios de la planta del sapo sus formas de comercialización se han diversificado. Se puede encontrar para su venta en forma:

  • natural
  • seca
  • polvo
  • extracto
  • comprimidos
  • tabletas o cápsulas

Pero la forma de uso más utilizada es en infusión o té. Colocando las hojas en un recipiente con agua hirviendo, dejándolo reposar, se cuela, y tomándolo frío o caliente.

La dosificación varía para cada paciente dependiendo la enfermedad que padezca y su gravedad. Por lo tanto es recomendable consultar a un especialista que conozca el uso medicinal de esta planta.

te de hierba del sapo

 

Efectos secundarios la hierba del sapo

La hierba del sapo no es milagrosa.

Aunque algunas de sus propiedades tienen un respaldo científico, si se tiene algunas de las enfermedades que alivia, antes de tomarlo debe consultar a su médico para que recomiende su uso. Debido a que sin orden médica, sus beneficios pueden revertirse y dañar la salud.

Expertos como la Dra. Silvia Martínez, del equipo médico del Instituto de Medicina Alternativa señala que su uso prolongado puede dañar los riñones. A parte de ser un drenador hepatorrenal cuya ingestión requiere supervisión especializada.

Se recomienda no exceder la dosis recomendada ni administrar a menores de 10 años o mujeres en periodo de lactancia.

Conclusión

Los medicamentos herbolarios son sólo un complemento a los fármacos recetados por los doctores. 

Hay que reconocer que aunque la hierba del sapo no tiene las aprobaciones médicas internacionales (como la FDA), es muy utilizada dentro de la medicina natural. Tenemos que tener en cuenta que por su contenido de saponina, su utilización puede poner en riesgo nuestra salud. Por eso insistimos en acudir con su médico de cabecera.

Así como se ha comprobado su efectividad para reducir el colesterol. Existen  estudios que han demostrado que la hierba del sapo no tiene ningún efecto como hipoglucemiante ni anti-inflamatorio por lo que no debe recomendarse para su uso en diabetes ni en procesos inflamatorios como es la artritis reumatoide.

Sin duda sólo con una mayor cantidad de estudios podremos confirmar todos los beneficios y propiedades que hasta ahora de forma empírica se sabe que tiene la hierba del sapo.