10 plantas medicinales para controlar la diabetes

6515

Todos hemos escuchado hablar de la diabetes, pero ¿Sabemos realmente qué es? ¿Cómo controlarla? ¿Las consecuencias que tiene si nos descuidamos? Mejor aún… ¿Sabes que hay plantas que pueden ayudarte? ¿No? ¡Entonces presta mucha atención! Porque a continuación te hablaremos de algunas hierbas o plantas medicinales que te podrán ayudar a contrarrestar los efectos de la diabetes.


¿Sabías que también el ajo negro de puede ayudar contra la diabetes? Puedes consultarlo aquí: Beneficios del ajo negro para tu salud


¿Qué es la diabetes?

La diabetes mellitus (DM) no es otra cosa que una enfermedad de origen metabólico, que provoca que tu cuerpo reduce la producción de una hormona llamada insulina. También hay casos donde la hormona se produce, pero tu cuerpo no puede emplearla correctamente.

¿El resultado? Simple: la glucosa en la sangre se eleva a niveles peligrosos, que, si no se trata de forma adecuado, causará graves problemas de salud, entre los cuales podemos mencionarte la ceguera, enfermedades cardíacas, apoplejía, etc.

Lo más curioso de esta enfermedad es que actualmente supone un problema de salud a nivel mundial.

Para el 2015 se estima que fallecieron más de 1.5 millones de personas en todo el mundo como resultado directo de la diabetes.

Y se espera que esta cifra no haga otra cosa sino aumentar. De hecho, desde 1980 hasta la actualidad la diabetes hizo más que duplicarse. ¡Aumentó en más de 100 millones de personas! En especial en aquellos países donde los ingresos son bajos o medianos.

De tal manera que la Organización Mundial de la Salud estima que para el 2030 la diabetes se convierta en nada menos que la séptima causa de muerte en todo el mundo.

De ahí que nos preocupa tanto quién la padece y quién no.

diabetes en el mundo
Según datos de la International Diabetes Federation (IDF) en el 2013 se contabilizaron 382 millones de personas con diabetes en todo el mundo.

¿Por qué es importante la glucosa en la sangre?

Primero empezaremos por un revelarte un misterio: la azúcar se convierte, en nuestro cuerpo, en glucosa y cuando circula por nuestro torrente sanguíneo le llamamos glucemia.

Ahora bien ¿Por qué es importante esta sustancia?

Simple, para funcionar, cada célula de nuestro cuerpo necesita energía, ésta le permite no sólo mantenerse activas sino poder realizar cada una de sus funciones vitales, por ejemplo: hacer latir a tu corazón, controlar la respiración y hacer funcionar tu sistema digestivo.

Además, esta energía permite el movimiento muscular ¡y hasta el calor corporal! Pero, lo que pocas personas saben, es que la principal fuente de donde nuestro organismo obtiene esa energía ¡es la glucosa!

Normalmente se obtiene gracias a la alimentación que tenemos, ya que los alimentos son transformados en cadenas químicas gracias al proceso de la digestión.

Poniendo un ejemplo sencillo: al comer arroz, éste se convertirá en hidrato de carbono y, luego, en glucosa. Ésta llegará al intestino y de él pasará a la sangre y de ella a las células de todo nuestro cuerpo.

Pero ¿sabías que hay varios tipos de diabetes?

tipo de diabetes
Existen dos tipos de diabetes: Diabetes tipo 1 y Diabetes tipo 2. Las causas y riesgos son totalmente diferentes para cada tipo.

Diabetes tipo I y tipo II

Tipo I

Se clasifica como diabetes tipo 1 a aquella donde el cuerpo no genera la hormona llamada insulina (o produce niveles mínimos), que debería producirse en el páncreas. Pero esto se debe a que las células betas de este órgano (el páncreas) se auto destruyen.

Este tipo de diabetes es más común en niños y adolescentes. Y para controlarse se requieren inyecciones de insulina TODOS los días. ¿La causa? Se desconoce…

Tipo II

Se clasifica a la diabetes como tipo 2 cuando nuestro cuerpo sí genera la insulina, sin embargo, padecemos de un fenómeno que en medicina se conoce como «resistencia a la insulina«, es decir, nuestros tejidos no lograr metabolizar el azúcar, impidiendo que éste se introduzca en nuestras células para el almacenamiento de la energía.

Este tipo de diabetes se presenta generalmente en adultos. ¿La causa? El sobre peso y factores genéticos.

¡Pero no te asustes!

Hay alternativas naturales de controlar la diabetes. A continuación, te mostraremos 10 plantas medicinales contra la diabetes que deberías empezar a emplear cuánto antes.

Eso sí, ten la precaución de consultarlo antes con tu médico endocrino, en especial, si estás embarazada o tienes algunas otras afecciones. Recuerda que tu salud es lo más importante.

plantas medicinales que ayudan con la diabetes
Antes de comenzar a probar estos remedios naturales, te recomendamos asistir con tu médico de cabecera. Él te podrá dar más información sobre estas alternativas.

Plantas medicinales para controlar la diabetes

Fenogreco

Las semillas del fenogreco son llamadas Alhovas, pero dentro de la cocina india se les llama Methi, y contienen diversas sustancias que provocan un efecto particular en la digestión, retrasando el tiempo que de forma natural le tomaría a la comida pasar a través de los intestinos.

Fenogreco provoca que los azúcares que los alimentos tienen sean absorbidos de forma más lenta, así la respuesta insulínica suele ser más suave y los niveles de azúcar en la sangre no aumentan tan bruscamente.

Además, el Fenogreco es extraordinario para ayudar al control de los niveles de glucosa en la sangre ya que la planta interfiere con la liberación de azúcar que almacena el hígado, lo que aumenta automáticamente la producción de la hormona insulina.

Se cree que este efecto se debe a que las semillas de la planta tienen altos contenidos de fibra.

Ginseng

Es una planta ampliamente conocida por los beneficios que aporta sobre la estimulación del sistema inmunológico, pero esta hierba de origen asiático tiene más que ofrecerte, en especial en torno a la diabetes.

Las diferentes investigaciones realizadas han arrojo como resultado que el ginseng disminuye la absorción de los diferentes hidratos de carbono, lo que implica que tus células aumentan su capacidad de emplear la glucosa y lo mejor: aumenta la producción de la secreción de insulina.

Raíz de Bardana

Se ha empleado durante siglos para el tratamiento de diversas enfermedades, en especial, como un purificador de nuestra sangre y diurético, además de que se ha empleado de forma tópica para el acné, la psoriasis y hasta los eczemas.

De forma tal que la raíz de Bardana no es un descubrimiento nuevo y lo mejor es que también sirve para la diabetes, pues tiene altos contenidos de fibra natural, en concreto de inulina, que es capaz de disminuir la velocidad con la que nuestro cuerpo absorbe los hidratos de carbono que consumimos a través de los alimentos.

De esta forma, se evita que los niveles de glucosa en nuestra sangre suban de forma brusca al comer.

Stevia

Es nativa de Paraguay y Brasil y se ha logrado cultivar abundantemente en países como Corea, Japón, Israel y China. Y es muy probable que la conozcas como un edulcorante sin calorías, pues es un ampliamente utilizado en la industria alimenticia como un sustituto del azúcar.

Pero ¿Cómo ayuda la Stevia a la diabetes? Simple; es el sustituto ideal del azúcar para las personas que no pueden consumirla, ya que no contiene calorías y no elevará la glucosa en tu sangre.

Pero la Stevia va más allá, Georgetown University Medical Center realizó una investigación que arrojó como resultados que la Stevia reduce la respuesta del azúcar en sangre de los alimentos que consumimos, ayuda a mejorar significativa la presión arterial y ayuda a las personas que sufren de sobre peso ya que no contiene calorías.

Aloe Vera

Tiene inmensa variedad de propiedades curativas, en especial en torno a nuestra piel y al cabello, pero también logra ir mucho más allá, siendo un coadyuvante en tratamientos de adelgazamientos, de estreñimiento y hasta para controlar los niveles de azúcar en nuestra sangre. Increíble ¿cierto?

Como una curiosidad, el aloe vera como planta medicinal en contra de la diabetes se empleó primero en la Península Arábiga, y desde este descubrimiento, se han realizado infinidades de estudios en personas y en ratones.

De hecho, en Tailandia, la Universidad de Mahidol, de Bangkok realizó un estudio con 72 personas; los primeros 36 pacientes se les trató con dos cucharadas diarias de aloe vera al 80% y a los siguientes 36 no se les dio el jugo de aloe.

Las 72 personas tenían diabetes tipo II y sus niveles de azúcar en la sangre eran muy similares al inicio del estudio.

Tan sólo quince días después del inicio del estudio, el primer grupo (es decir, el que sí consumió aloe vera) demostró que sus niveles de azúcar en ayuna se habían reducido en más de 15%, y luego de 45 días esa cifra había subido a más de 50%.

Gymnema Silvestre

Esta planta contra la diabetes es un arbusto que tiene sus orígenes en África e India y desde hace siglos que se han empleado sus hojas con diversos fines médicos, en especial en torno a la medicina ayurvédica.

Ésta (la medicina ayurvédica) por si no lo sabías, es una medicina empleada según la constitución de cada persona en India. Y dentro de ella la gymnema se ha empleado para el síndrome metabólico, la tos, la diabetes ¡y hasta la pérdida de peso en personas obesas!

Pero, como mayor curiosidad, deberás saber que su relación con la diabetes es tan fuerte que el nombre en hindú de esta planta (gurmar) en realidad significa destructor de azúcar. Y eso se debe a que, gracias a la ciencia moderna, sabemos que los hindúes tenían razón, ya que la gymnema silvestre tiene altos niveles de ácidos gimnémico.

Y, por si no sabes para qué sirve este componente es para controlar el azúcar en nuestra sangre. De hecho, los estudios han demostrado que la planta es capaz de duplicar la función del páncreas, impactando en la producción de insulina que tiene nuestro cuerpo y en absorción del azúcar.

Té verde

Actualmente se están estudiando en diversos laboratorios médicos del mundo la eficacia del EGCG (uno de los principales compuestos del té verde) en la metabolización de la glucosa, pues desde hace tiempo se está empleando este té con la afirmación de que aumenta la sensibilidad de nuestro cuerpo a la insulina.

Pero ¿Esto que significa? Simple, mejora nuestras funciones renales y disminuye la incapacidad de las células, evitando subidas y bajadas bruscas del azúcar en nuestro cuerpo.

Arándano

Más concretamente el extracto del arándano, ya que esto permite que este potente antioxidante natural esté súper concentrado. Pero… ¿Cómo nos ayuda esta planta a combatir la diabetes?

Todo tiene que ver con las enormes cantidades que tiene este árbol de polifenoles, en pocas palabras, fitoquímicos que siempre se han relacionado con la reducción de diversas enfermedades del sistema cardíaco, pero pocas personas saben de sus efectos sobre la regulación del azúcar en la sangre, gracias, nuevamente, a los polifenoles.

Melón amargo

Es parte de la familia de las llamadas cucurbitáceas, y resulta que el melón amargo tiene diversas sustancias cuyos principios activos son la vicina, polipéptido P y hasta charantin.

Que, por si no lo sabías, son sustancias que ayudan a nivelar el azúcar en nuestra sangre de forma extraordinaria. Por ejemplo, el polipéptido-P tiene efectos en nuestro organismo muy parecidos a la insulina y la vicina y el charantin son capaces de, juntos, bajar los niveles de glucosa en sangre.

En especial porque mejoran la sensibilidad de la insulina en nuestros tejidos, en el hígado y fomentan la síntesis de glucógeno muscular.

Konjac

Es una planta medicinal que es nativa del sudeste de Asia, aunque también se puede encontrar en Japón, en el sur de Indonesia y hasta en China y su importancia para tratar la diabetes se encuentra en sus altos niveles de glucomanano y mucílagos.

Y, entre los dos, el glucomanano es el más importante, tan así que se vende en varias partes del mundo como un suplemento, pues es una fibra soluble que suele tener un efecto llamado “secuestrante”, que consiste en que al ser ingerido forma un gel viscoso en nuestros intestinos que retrasa la absorción de glúcidos y ¡hasta de lípidos!

Lo que hace que sea indicado en tratamiento de obesidad, porque aumenta la sensación de saciedad. Además, los mucílagos son excelentes laxantes y demulcentes, aspectos por los que se indica en el tratamiento de hiperglucemia.

Conclusión

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónico que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Cada día, miles de personas mueren por esta causa. Por lo que se ha convertido en una prioridad para los gobiernos de todo el mundo.


Te puede interesarRanking de Salud Pública – Los 10 mejores países de LATAM


Te sugerimos incluir poco a poco estas plantas medicinales para la diabetescpara que pruebes los beneficios que te pueden aportar en general para tu salud.

Antes que nada debes acudir con un médico debidamente certificado para consultar estas opciones que te prestamos.

Recuerda que puedes compartir en la sección de comentarios, cualquier experiencia y/o casos de éxito que hayas tenido al haber probado ya alguna alternativa natural.