¿Cómo se prepara el té de toronjil y cuáles son sus beneficios?

5960
té de toronjil

A menudo encontramos plantas de uso constante en los hogares más tradicionales, sobre todo en América Latina, donde los saberes ancestrales nos han legado conocimientos sobre plantas medicinales de extremo valor como en el caso del toronjil.

Te invitamos a dar un paseo por este maravilloso arbusto de reconocido valor medicinal, para valorarlo en su justa dimensión y aplicación.

¿Qué es el toronjil?

Su nombre científico es Melissa officinalis y se le reconoce por diversos nombres tales como limoncillo, la melisa u hoja de limón, aun cuando en América Latina el más común es el de toronjil.

Esta es una planta del tipo de hierba perenne, es decir que mantiene sus hojas en un verde intenso a través de toda su existencia.

Su origen es europeo, de la cuenca del Mediterráneo, pero se ha extendido alrededor del mundo por su adaptabilidad.

Melissa officinalis

Su forma es la de un arbusto bajo de hojas laminadas y normalmente de ramas rastreras de algo más de un metro de altura.

Una caracterización muy importante es la derivada de su tipo hemicriptófito, es decir, son plantas cuyas hojas permanecen en la parte superior, mientras las reproductivas o yemas de renacimiento permanecen a la sombra de aquellas para resurgir en momentos en los que las condiciones son adecuadas.

Otro aspecto importante es que sus tallos son rastreros y ligeramente lignificados, es decir, que se endurecen en la medida en la cual crecen porque el contenido hídrico es sustituido por lignina que hace de sus tallos, sumamente rígidos y por lo tanto un fuerte soporte para su follaje. Esto da cuenta de su capacidad y resistencia para adaptarse a diversos entornos naturales.

Por su parte, las hojas son pecioladas y opuestas en cada rama con una dimensión de algo más de 9 cm de margen ligeramente dentado y limbo en forma de ovalo con superficie pilosa.

Su follaje tiene un fuerte aroma cítrico que le caracteriza y diferencia de otros miembros de la  familia lamiácea a la que pertenece.

Clasificación Taxonómica

Reino:             Plantae

División:         Magnoliophyta

Clase:              Magnoliopsida

Orden:             Lamiales

Familia:           Lamiaceae

Subfamilia:     Nepetoideae

Tribu:              Mentheae

Género:           Melissa

Especie:          M. officinalis L.

Usos ¿Para qué sirve?

El toronjil tiene múltiples usos y aplicaciones, que van desde un producto que ayuda al higiene dental hasta como un perfume ambiental 100% natural!

? Aromatizador

Una aplicación práctica es la de aromatizador, su fuerte sabor cítrico y el componente de menta que tiene, permite que genere un sabor particular y agradable que es utilizado en países como Argentina donde ser aromatiza el mate con hojas de toronjil para darle un sabor afrutado y ligeramente cítrico.

Perfume o fragancia

Su aceite esencial, es utilizado como un componente básico de muchos preparados en perfumería.

En otro orden de ideas, su aceite esencial, obtenido a través de un proceso de maceración y extracción mediante filtrado por condensación es utilizado en perfumería y farmacia, como componente de cremas y perfumes, fundamentalmente por su aroma cítrico y mentolado.

? Relajante muscular

Debido a la presencia de innumerables componentes antisépticos, ansiolíticos, reguladores de la tensión y como relajante muscular, es un excelente medicamento natural.

Finalmente su aplicación en la medicina naturista es indiscutiblemente exitosa, por cuanto se le considera un calmante natural, antidepresivo, antiséptico, antiespasmódico solo por nombrar algunas propiedades demostradas, pero aún se investiga en torno a sus aplicaciones en aspectos de salud en general.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


➡️ ¿Sabes qué es la Planta de Vaporub?
➡️ ¿Cómo preparar aceite de tomillo casero?
➡️ ¿Para qué sirve el té de cedrón?
➡️ ¿Qué es el muicle y para qué sirve?


Propiedades del toronjil

Este es un punto interesante y que despeja dudas en torno al porqué de su efectividad. El toronjil posee terpenos, citronelol, citral o geraniol. Describamos un poquito de cada componente para comprender su importancia.

Los terpenos: son compuestos orgánicos que forman parte de los aceites esenciales del toronjil y de allí su aplicabilidad en perfumería y sobre todo en aromaterapia. El carácter sedante de la infusión proviene precisamente de los terpenos.

En el caso del citronelol, el mismo es un componente complejo, que ofrece su condición de fuerte olor cítrico y por lo tanto su relación con la vitamina C como parte básica del efecto antiséptico. Así mismo es considerado como un elemento útil como repelente de insectos, lo cual sirve para el mantenimiento de heridas.

Por su parte, el citral, es un componente fundamental relacionado con un par de terpenoides con dobles isomeros. Su condición es básicamente la de aportar un 11% de aceites esenciales, de orden antiséptico, y sobre todo relajante, que es la base de su expresión como calmante natural.

¿Cómo preparamos el té de toronjil?

En condiciones normales, en un hogar con patio o jardín con suficiente extensión, podemos contar con suficiente provisión de esta planta. A pesar de ello, se pueden utilizar sus hojas deshidratadas pero lo ideal es que sean frescas.

Tomemos un pequeño puñado de hojas, al menos unas 20 de las más altas, que mantienen las condiciones, elementos y características de la planta madura. Es bueno proteger las inferiores porque eso garantiza que la cepa permanezca en constante crecimiento.

Lava las hojas separadas del tallo, y colócalas en un medio litro de agua. Pon a fuego alto durante algo más de 10 minutos.

Luego que hiervan, se apaga el fuego y se dejan reposar hasta que sus aceites esenciales impregnen el agua en su totalidad. Retira las hojas cocidas y endulza con miel natural o azúcar morena, puedes agregar unas góticas de limón si es tu gusto.

Esta es una infusión tradicional que puedes variar pero lo ideal es que tenga un sabor suave, que resulte en un aroma ligeramente cítrico y afrutado.

Beneficios del té de toronjil

El té de toronjil es la forma más práctica y cómoda de aprovechar todos los beneficios de esta maravillosa planta medicinal. Pero… ¿Cuáles son sus beneficios?

Relaja y calma el estrés 

El descanso emocional en tiempos como los actuales, con el estrés como principal causa de enfermedades cardiovasculares, lo convierten en el calmante natural por excelencia

Como señalamos anteriormente, su aplicación en medicina naturista es fundamental, representa un calmante ideal para situaciones no patológicas de tensión nerviosa.

Estimula el sueño profundo y relajante. Disipa el cansancio, estimula el apetito, razón por la cual es recomendado como bebida en conjunto con comidas ligeras.

También es antidepresivo, disminuye tensiones y por lo tanto limita los estados depresivos.

? Ayuda a la digestión

Sus propiedades relajantes, no solo nervioso, sino muscular, facilitan su uso como suplemento de una sana digestión.

Su efecto aletargante, promueve una digestión adecuada, porque elimina parte del estrés natural causado por el proceso digestivo.

Asimismo colabora en la generación de un estado de relajación para estudiantes o personas con ocupaciones que requieren de concentración.

El toronjil tiene aplicaciones de orden estomacal, se ha recomendado como regulador de la actividad intestinal y como un efectivo antiespasmódico.

? Controla la tensión

Su beneficio más conocido se refiere al control de la tensión nerviosa, una infusión diaria es garantía de una jornada tranquila y saludable

Se ha comprobado que mantiene controlada la tensión, aun cuando es importante acotar que no es sustituto de medicaciones para alteraciones graves del sistema circulatorio o por enfermedades cardíacas, pero es un hecho que colabora en dichos tratamientos.

No olvidemos al corazón como el principal musculo del cuerpo humano por eso, el toronjil es un efectivo regulador de la función cardíaca.

En este caso es importante destacar que posee un efecto relajante muscular y si asumimos que el corazón lo es, se puede comprobar el porqué de su efecto positivo en la actividad cardíaca.

Efectos secundarios

En realidad, no muchas, pero existe una condición que debe evaluarse permanentemente.

⚠️ IMPORTANTE:

El toronjil no sustituye a medicaciones específicamente indicadas para dolencias cardíacas o vasculares, por ello, no puede considerarse nunca como un tratamiento de carácter exclusivo para dichas dolencias. Además, a nivel experimental se ha demostrado también que existe una relación con malformación fetal en el caso de consumo excesivo durante el embarazo.

 

De hecho lo mejor es no consumirlo si existe una medicación específica, porque puede crearse un efecto contraproducente.

Otra contraindicación importante, es la  relacionada con la presencia de problemas en la glándula tiroides. Se ha demostrado experimentalmente que los aceites esenciales del toronjil tienen un efecto adverso en los casos de hipotiroidismo.

Otra recomendación es la relativa a la contención en el consumo, porque su exceso puede causar problemas gástricos, como consecuencia de su alta concentración de aceites esenciales de base cítrica.

peligro

Existe una contraindicación importante que no se relaciona directamente con el té, sino con el aceite esencial propiamente dicho, bien el destilado en casa o el comercial, su ingesta continua no puede ser muy prolongada porque puede causar gastritis, úlceras gastroduodenales, colitis ulcerosas, hepatopatías y epilepsias, esto como consecuencia de la concentración, es decir, no es lo mismo la infusión controlada en su componente que el aceite que no puede ser determinado a priori.

Por último, por su efecto relajante, no es recomendable consumirlo cuando se manejan maquinarias pesadas que requiere de máxima atención, en este caso, déjelo para tomarlo cuando termine su trabajo.

Conclusión

Como dejar de sentir empatía por esta planta. Es casi mágica por sus efectos positivos. Se trata de un arbusto fácil de cultivar, con una amplia extensión alrededor del mundo. Útil a niveles que pueden resultar muy efectivos, como ansiolítico, antidepresivo, calmante, protector gástrico, gestor de bienestar por su aroma, en fin, su aplicabilidad es muy extensa.

Se trata además, de una planta cuyo aceite esencial es sumamente sencillo de obtener a través de un proceso de filtrado y condensación que puede ser utilizado para aromatizar ambientes, como repelente de insectos, protección de heridas, en fin, si tiene la oportunidad, no deje de tener esta maravillosa planta a su alcance y tómese su te de toronjil para tener no solo un día tranquilo, sino un ambiente placido.