El totumo o taparo ha tenido desde la antigüedad una enorme popularidad en Centroamérica.
Y con el tiempo, las diferentes culturas fueron descubriendo todas las propiedades que tienen este árbol y sus frutos.
¿Sabías que el árbol de tapara fue ampliamente cultivado por las comunidades indígenas por su madera y sus propiedades medicinales que este árbol otorga?
? Te puede interesar ? Hierba del sapo ¿Qué es? ¿Qué beneficios tiene?
El fruto seco por sus características, se utiliza de múltiples formas; ya sea como cántaros para almacenar o transportar agua, boyas para pescar, herramientas de caza, protectores corporales o recipientes para bañarse a orillas de los ríos.
Con él se producen artesanías como máscaras, lámparas y adornos, aparte de instrumentos musicales, como maracas que se utilizaban en ceremonias o rituales indígenas en la antigüedad.
Ahora bien…
Contenido
¿Qué es el totumo?
Primero que nada…
Debemos de saber que a este árbol se le conoce se diferentes formas (dependiendo del país, el nombre):
- En México: tecomate, bule, guaje, jícara, árbol de morro, árbol de jícara
- En El Salvador: jicaro, cutuco, morro
- España: Calabacero
- En Perú: wingo, pate, huinga
- En Honduras: huacal, huacal de morro
- En Ecuador: mate
- En Nicaragua y Costa Rica: jícaro
- En Venezuela: totuma, tapara
- En Colombia: totuma, totumo, cuyabra
- En Panamá: calabazo
Hablemos de este árbol tan particular…
Es un árbol tropical que pertenece a la familia de las Bignoniáceas, y el nombre científico es Crescentia Cujete. Se encuentra en Honduras, norte de Venezuela, Perú, Brasil, Colombia y zonas húmedas al sur de México.
Puede crecer hasta una altura de 7 metros, su fruto es grande, de cáscara dura, color verde, con semillas pequeñas, planas e incrustadas en la pulpa.

Pero su epicarpio llamó la atención de la Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas de Cartagena, Colombia y el Laboratorio de Investigaciones Fitoquímicas y Farmacológicas de la Universidad de Cartagena (LIFFUC) que le realizaron el primer estudio químico y biológico por considerar que por sus características podría ser utilizado como una posible alternativa natural a los materiales sintéticos empleados en implantes craneales.
Para su uso curativo principalmente se utiliza la pulpa de los frutos. La medicina popular la utiliza en decocción y para preparar el jarabe de totumo, mezclando agua y azúcar o miel con la pulpa, calentando hasta reducir y espesar; algunas veces se suelen agregar otras plantas y especias, según el padecimiento a tratar.
Principios activos del jícaro
La pulpa del fruto contiene ácido crecéntico, cítrico, tartárico, clorogénico, tánico y cianhídrico (considerado como un purgante).
Pero eso no es todo…
También lapachona, ácido gentísico, saponinas, azúcares, proteínas y 1,4-naftoquinonas las cuales podrían ser consideradas como recursos potenciales para el tratamiento del cáncer.
De las semillas se obtiene un aceite que contiene los ácidos oleico, linoleico, palmático y esteárico.
En cuanto a las hojas, muestra la presencia de fenoles y leucoantocianinas, pero se observó la ausencia de alcaloides.
La razón por la que llegaste hasta aquí…
10 increíbles propiedades que no sabías del totumo
Te presentamos algunos de los beneficio de la tapara que seguramente no conocías:
- Elimina radicales libres: Las hojas del árbol de totumo poseen importantes propiedades antioxidantes. Existen estudios que comprueban la relación entre los fenoles que poseen y la eliminación de radicales libres; que no solo generan el envejecimiento prematuro sino enfermedades como el Alzheimer, la arterioesclerosis y la diabetes.
- Alivia enfermedades respiratorias: La decocción de la fruta es eficaz para tratar bronquitis, catarros, pulmonía, resfriados, tos y asma.
- Regula las hormonas en el organismo: Tomar el jarabe alivia los dolores de vientre, cólicos menstruales y los síntomas de la menopausia. Regulariza la menstruación facilitando encontrar el momento más fértil del ciclo y prepara la matriz para el embarazo.
- Desparasitante natural: Las semillas secas al sol y en ayunas acaban con los parásitos alojados en los intestinos.
- Es antibacterial y antiinflamatorio: Una investigación realizada el año 2015 con las hojas y corteza del totumo demostraron estas propiedades. Por lo que se recomienda para tratar padecimientos como artritis, dolores articulares, neutitis y dermatitis. Ademas de ser eficaz para limpiar heridas en la piel.
- Beneficia al aparato digestivo: Por ser muy rico en fibra su fruto ayuda a evacuar las sustancias de desecho del intestino. También se emplea para tratar la diarrea, dolor de estómago y regulariza las evacuaciones.
- Beneficios del totumo para el cabello: La pulpa del totumo se utiliza para tratar la alopecia. Por sus propiedades también repara el cabello dañado, dándole brillo, fortaleciéndolo y estimulando su crecimiento. Muchas mujeres afirman que tiene la capacidad de teñir el cabello de negro, ocupándolo para ocultar las canas de manera natural o las raíces cuando el tinte se ha desgastado.
- Quita dolores de cabeza: La pulpa macerada en alcohol se aplica con emplastos en la cabeza, principalmente en las sienes para aliviar cefaleas, migrañas y hasta neuralgias.
- Elimina miomas, quistes y fibromas: El totumo es una alternativa natural para su prevención y tratamiento. Al tener propiedades depuradoras y desinflamantorias es efectivo para aliviar la endometriosis y permitir la concepción.
- Reduce la presión arterial: Las hojas del árbol se utilizan en la medicina tradicional para este fin. Junto con sus propiedades antioxidantes que previenen la diabetes y el control de los niveles hormonales (ambas son causas de la hipertensión). El totumo es recomendado frecuentemente como remedio para la presión arterial alta.

OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES:
▶️ ¿Qué es el muicle y para qué sirve?
▶️ 22 beneficios que no sabías de las hojas de guayaba
¿Cómo se prepara el jarabe de totumo?
Hay que tener en cuenta que lo que vamos a utilizar como materia prima es la pulpa de este fruto… Entonces, lo primero que tenemos que hacer es:
- Cortarlo y sacar toda la pulpa
- Mezclar esta pula con agua en un recipiente
- Colocamos este recipiente en la estufa a fuego lento hasta que comience a hervir
- Lo dejamos a fuego lento por 5-10 minutos mientras hierve
- Después, esperamos 10-15 minutos y agregamos una taza de miel
- Mezclamos por 3 minutos
- Colamos
- Agregamos agua hasta lograr una consistencia como la de un jarabe
- ¡Listo!
Se recomienda tomar de 2 a 3 cucharadas por día
El consumo en exceso de la pulpa y hojas puede causar irritación y ser tóxico. Esto debido a la presencia del ácido cianhídrico en la pulpa del fruto. Se ha comprobado que la ingesta de la pulpa provoca diarreas severas. Y debe evitarse si se padece de gastritis o ulceras estomacales.
Se recomienda siempre consultar al médico antes de empezar a consumirlo para que le recomiende una correcta integración con la dieta o tratamiento que mayores beneficios le otorgue a su salud.
Conclusión
La importancia del totumo en las comunidades indígenas de Centroamérica es innegable. Aunque parte de los beneficios que ofrece el árbol se han perdido con el tiempo y con la llegada de sustitutos de los derivados de sus frutos, sus propiedades medicinales siguen presentes en la medicina tradicional hoy en día.
Sin duda su popularidad será mayor conforme los estudios que se le realicen, demuestren el potencial curativo que tiene.
El totumo y sus propiedades no dejará indiferente a quienes lo conozcan por primera vez o se inicien en la medicina tradicional, donde es ampliamente conocido y eficazmente utilizado.
Siguiendo las dosis adecuadas, asegurándose de la calidad y procedencia del producto y junto con la asesoría del especialista puede traer grandes beneficios a nuestra salud.