Las quemaduras eléctricas son lesiones provocadas por el paso de corriente eléctrica a través del cuerpo y que resultan en una quemadura del tejido.
Pero como debes saber, existe una gran diferencia entre sufrir una pequeña descarga que nos provoque una mínima herida –con su correspondiente susto-, a ser víctima de una de tal magnitud que nos cause una quemadura de alto riego que incluso ponga en peligro nuestra existencia.
Por eso te diré a continuación en qué consisten las quemaduras eléctricas, así como cuáles son los diferentes tipos y sus principales características. ¿Me acompañas?
Contenido
¿Qué son las quemaduras eléctricas?
Las quemaduras eléctricas son quemaduras que sufre el cuerpo y que son causadas al entrar en contacto con una fuente eléctrica.
Son quemaduras térmicas en las que el cuerpo de la víctima, al convertirse en una resistencia eventual, provocan la eliminación de células.
Te puede interesar: La electrocución
Las quemaduras eléctricas son muy peligrosas, ya que la corriente eléctrica puede dañar los órganos y tejidos internos y causar quemaduras de alto grado en la piel.
solo en los Estados uniodos MUEREN alrededor de MIL personas al año por quemaduras eléctricas
¿Quiénes son los más afectados?
Las víctimas más comunes son, en primer lugar, los hombres. Se trata de aquellos técnicos u obreros que están expuestos a diario al manejo de la electricidad, como puede ser en reparaciones electricas, servicios de cableado o en la instalación dentro de la construcción.
El segundo grupo más vulnerable lo conforman los niños.
Debido al descuido en las instalaciones del hogar y la escasa supervisión de los padres, se exponen con frecuencia a una descarga eléctrica y una posible quemadura.
¿Una descarga eléctrica representa una quemadura eléctrica?
No siempre. Es importante señalar que ante una descarga eléctrica no es una regla que se observen quemaduras en la piel, pero en cambio sí se pueden producir lesiones internas.
Por otro lado, la descarga también puede provocar que la víctima sea lanzada violentamente o caiga, lo que puede provocar además otras lesiones como fracturas.
Existen ciertas variables que determinan el tipo de lesiones que una descarga eléctrica puede provocar.
- el tipo de corriente, la cual puede ser corriente continua (CC), o corriente alterna (CA);
- la cantidad de corriente (el voltaje de la fuente y la resistencia de los tejidos involucrados);
- y la ruta que toma la electricidad a través del cuerpo.
La electricidad de bajo voltaje (menos de 1000 voltios) normalmente no causa daños significativos a los humanos.
La exposición a electricidad de alta tensión (superior a 1000 voltios) tiene el potencial de causar daños graves.
Tipos de quemaduras eléctricas
Se distinguen seis tipos principales de quemaduras eléctricas.
Las quemaduras deben manejarse y tratarse de manera diferente, según el tipo de quemadura.
1. Arco eléctrico
Para que exista una quemadura por arco no necesariamente debe existir un contacto directo con una fuente eléctrica.
La quemadura es causada por la energía eléctrica que viaja desde un área de alta resistencia a otra de baja resistencia.
El circuito se completa cuando las partículas de aire están ionizadas, transportando así la descarga de la fuente a la víctima.
Es un instante en el que se puede producir calor por encima de los 4 mil grados Celsius, pudiendo provocar una explosión capaz de arrojar objetos y cuerpos con tremenda fuerza.
2. Quemadura de bajo voltaje
Las quemaduras de bajo voltaje son causadas por el contacto con una fuente de alimentación de menos de 1000 voltios y casi siempre están asociadas con accidentes en el hogar.
Este tipo de quemadura son generalmente más leves, provocando un daño superficial, solo en la piel. Y aun cuando este tipo de quemadura no es lo suficientemente potente como para dañar tejidos u órganos, si puede provocar la muerte.
3. Quemadura de alto voltaje
Las quemaduras de alto voltaje se presentan cuando la víctima hace contacto directo con una fuente eléctrica superior a 1000 voltios. Son quemaduras cutáneas de seriedad asociadas a la destrucción aguda de tejidos profundos, que pueden afectar a múltiples órganos. Es un traumatismo similar al producido por un aplastamiento. Se asocian más con accidentes laborales o industriales, típicamente de alto voltaje.
4. Quemadura eléctrica oral
Las quemaduras orales son más comunes en los niños, se trata de la típica quemadura eléctrica de la boca al morder un cable eléctrico y aparece como una quemadura en el labio. El área presenta una apariencia roja o carbonizada.
Suelen ser muy dolorosas y el daño puede variar.
Se han reportado casos también en los que equipo dental defectuoso ha causado quemaduras orales.
5. Flash eléctrico
El llamado flash eléctrico es un tipo de quemadura repentina causada por arcos eléctricos en la piel. Normalmente dañan el tejido y no penetran en ellos, aunque el daño puede causar quemaduras en grandes áreas de la piel y suelen ser manejados como quemaduras por llama.
6. Quemaduras por llama
Las quemaduras por llama son causadas por otros tipos de quemaduras eléctricas en la que la fuente de la quemadura se enciende y crea una llama.
Los afectados por este tipo de quemaduras a menudo tienen lesiones de otros tipos de quemaduras y pueden experimentar desde dolor leve y ampollas, hasta cicatrices permanentes y desfiguración.
Es posible que se puedan presentar más de un tipo de quemaduras en una misma víctima.
Tipos de lesiones
Existen tres tipos diferentes de lesiones que, en el caso concreto de la piel, se producen por quemaduras eléctricas.
1. Marcas eléctricas
Se trata de pequeñas escaras de 1 a 5 milímetros de longitud, las cuales coinciden con los puntos exactos por donde penetró o salió la corriente eléctrica.
Están determinadas por la zona en la que se presentan, ya que la resistencia de la piel y su grado de humedad no son los mismos en toda su superficie.
Otra característica que la diferencia es el contacto que pueda hacer con la ropa o el calzado, ya que tampoco es uniforme. Por eso es habitual que sean pocos los puntos concretos en los que ingresa o sale la corriente.
2. Metalizaciones
Se le llama así a una especie de manchas en la piel, que corresponden con fragmentos del elemento conductor que en el preciso instante del accidente se volatilizan, atraviesan en estado gaseoso la piel, y se solidifican de nuevo al enfriarse en el tejido, formándose así una especie de tatuaje amorfo.
3. Quemaduras eléctricas
Son las más comunes, se presentan como áreas necrosadas, que pueden variar de tamaño.
Se trata de una pérdida de sustancia, que consiste en la aparición de una especie de erosión o ulceración.
Síntomas de una quemadura eléctrica
Una persona que ha sufrido una descarga eléctrica puede tener muy poca evidencia externa de lesión, o bien, puede presentar quemaduras graves obvias. Incluso podría estar en paro cardíaco.
Una corriente que viaja de brazo a brazo o de brazo a pierna puede atravesar el corazón, por lo que es mucho más peligrosa que la corriente que viaja de una pierna al suelo, y aun así no causar una quemadura eléctrica.
En el caso específico de las quemaduras, estas suelen ser más graves en los puntos de contacto con la fuente de electricidad y el suelo. Estos puntos de contacto son las manos, los talones y la cabeza.
En el caso de una corriente que viaja a través de la cabeza puede llegar a afectar al cerebro de muy distintas formas.
¿Cómo tratar las quemaduras eléctricas?
Las quemaduras eléctricas pueden ser difíciles de tratar, iniciando en el preciso momento del accidente, ya que la fuente de la quemadura puede causar lesiones a cualquier otra persona que entre en contacto con la víctima si esta aún se encuentra en contacto con la fuente eléctrica.
En los casos en los que la víctima ha sufrido una descarga de alto voltaje, es imperante solicitar apoyo de emergencia al 911.
Lo primero es quitar o apagar la fuente de electricidad, si es posible, utilizando un objeto no conductor (madera, hule o plástico).
El tratamiento específico depende de la gravedad de las quemaduras de cada caso. En ese sentido, las quemaduras menores se pueden tratar con ungüentos y apósitos antibióticos tópico (como sulfadiazina de plata o bacitracina) y vendajes estériles.
Cuando las quemaduras son de menor importancia pueden ser tratadas en casa, pero si la lesión es más grave, la persona debe ingresar a un hospital, y de preferencia a un centro de atención especializado en quemados, donde normalmente la persona permanecerá entre 6 y 12 horas en caso de que aparezca uno de los siguientes síntomas:
- Cuando el latido cardíaco o los resultados del elctrocardiograma (ECG) son irregulares
- Si el paciente presenta síntomas de un trastorno cardíaco, como dolor torácico o dificultad respiratoria
- En el caso de que la magnitud y/o extensión de la quemadura requiera de cuidados especiales
- En casos en los que alguna quemadura grave en brazos, piernas o manos pudiera requerir de cirugía para extirpar el músculo dañado o incluso practicar una amputación.
Conclusión
La electricidad es una forma de energía que utilizamos a diario en la mayoría de nuestras actividades, al grado de no concebir un panorama cotidiano sin ella.
Pero su manejo debe ser muy cuidadoso, ya que el resultado de un accidente de este tipo puede comprometer nuestra salud e incluso nuestra vida.
Aquellos quienes trabajan de cerca con la energía eléctrica deben estar bien capacitados y protegidos.
En el hogar se debe cuidar que no existan riesgos, especialmente para los menores de edad.
Una vez más, la prevención es una medida imprescindible para evitar una situación negativa
Y tú, ¿has observado si tus electrodomésticos no están en riego de provocar una descarga eléctrica? ¿Te cuidas de no pisar una superficie mojada que pueda estar electrificada?
El ritmo de vida al que estamos acostumbrados nos impide muchas veces ser cuidadosos y observadores. Los accidentes suceden cuando menos lo imaginamos y las quemaduras eléctricas son parte de ellos.
Espero que este post te haya informado suficientemente.
Te invito a que lo compartas con tu comunidad, porque nadie está libre de un suceso de este tipo.
¡Ah! y por favor déjanos saber en la sección de comentarios qué te pareció este artículo, ¡opina!