«La Salud pública» es una disciplina sanitaria que depende el gobierno y tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida y atención médica de los ciudadanos.
No sería descabellado afirmar que el sistema de salud pública de un país es una de las estructuras más importantes que conforman el Estado como una totalidad.
La serie de recursos con los que cuente un gobierno para hacer frente a las crisis de salud pública que puedan surgir en el camino es fundamental para determinar el grado de desarrollo de dicho país.
Apoyar y defender a los ciudadanos es un deber todo gobierno democrático y legítimo.
A lo largo de la historia, los gobiernos de los distintos países se han preocupado por incrementar las condiciones de vida de sus pobladores.
Es por eso que el gasto asociado a la salud pública siempre es un porcentaje muy elevado del PIB total.
Examinando el caso particular de América Latina, clasificaremos el sistema de salud pública de cada nación en particular por medio de sus características particulares y su accesibilidad para la población en general.
No intentamos realizar una crítica destructiva a los sistemas que mencionaremos a continuación, sino establecer las ventajas y desventajas de cada uno en orden de una mejor perspectiva hacia ellos.
Ranking de salud pública en latinoamericana
10. Ecuador
El presupuesto con el cual contaba el Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) en 2015 era de 2.570 millones.
Un aumento considerable en comparación a los 486 que tenía en el año 2006.
Esto se debió, entre otras cosas, a las reformas del modelo de gestión.
En los años recientes, el estado ecuatoriano se propuso reforzar el primer nivel de atención como puerta de entrada a los servicios de salud.
La barrera de los costos ha sido disminuida en orden de contar con una amplia accesibilidad desde los sectores más necesitados.
Se han creado, además, instituciones tales como la Agencia de Aseguramiento de Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS).
9. Perú
Uno de los servicios orientados a la población civil es el Seguro Integral de Salud (SIS).
El gobierno ofrece a través de este sistema servicios a la población sin seguro a cambio de cuotas bajas relacionadas a la restauración de los servicios.
Se trata, pues, de un subsidio a la prestación de servicios de salud a la población en situación de pobreza.
La prestación de servicios se realiza también en régimen de población abierta, y las dos modalidades son ofrecidas en los establecimientos de los Gobiernos regionales y del Ministerio de Salud (MINSA), ubicados en las regiones y en la capital.
8. El Salvador
El principal órgano rector del sistema de Salud en El Salvador es el MINSAL (Ministerio de Salud de El Salvador) que, desde el año 2009, ha sido objeto de aumentos en su presupuesto.
En 2005, representó un 1,7% del Producto Bruto Interno, mientras que en 2011 ascendió a 2,5%.
Existe una crisis en el plano económico y alimentario a nivel mundial de acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Dicha crisis ha fomentado el aumento de la pobreza y la desnutrición.
Sin embargo, El Salvador ha logrado una reducción en la tasa de mortalidad infantil (de 21,5% en 2009 al 14% en 2015). Además de disminuir la desnutrición entre niñas y niños menores de cinco años.
7. Brasil
El sistema de salud pública en Brasil ofrece un plan de atención gratuita.
Por otro lado, este país ha desarrollado un importante crecimiento en el sector de la sanidad privada que contiene estrategias de salud, tanto iniciales como suplementarias.
El hecho de que el sector privado de salud sea tan desarrollado responde a que su contraparte pública tiene deficiencias.
El NHS es la institución más importante en el sistema de salud pública de Brasil. Es un sistema universal abierto para toda persona que desee integrarse a él.
Este organismo se encarga de prestar atención médica en las consultas de salud, así como el cuidado a mujeres embarazadas, niños y personas de tercera edad. Cabe resaltar que todas las consultas son gratuitas.
6. Uruguay
En un informe realizado por un observatorio del MERCOSUR sobre el sistema de Salud Pública de Uruguay, éste ha experimentado un desarrollo importante en los últimos años.
En el informe del año 2017, el sistema de Salud Pública uruguayo se caracteriza por su “equidad, solidaridad y el principio básico de que se aporta según los ingresos y se recibe según las necesidades de atención”.
El informe justifica esto con el hecho de que “existe un desarrollo predominante vinculado a los avances en el cambio del modelo de financiamiento”.
Por otro lado, resalta también el grado de compromiso del Estado con la salud. “Además del sistema de contribuciones por la seguridad social, se triplicó el presupuesto de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en el período 2005 – 2010”.
5. Argentina
Un aspecto resaltante del Sistema de Salud en Argentina es que se encuentro en tres ramas: Sistema de salud pública, Sistema de Obras Sociales/Seguridad Social, y el Sistema de salud privada.
Un 51,52% de la población es atendida por la rama de la seguridad social, mientras que el 37,6% por el sistema de salud pública.
La salud de los argentinos ha aumentado notablemente en los últimos veintisiete años en tanto se vive mejor y de manera más prolongada.
Las tasas de mortalidad infantil y materna han disminuido de 1990 a 2008, lo que contribuye al aumento en cuanto a la esperanza de vida que se ha realizado desde 1945, cuando era apenas de cuarenta años.
Para 2017, dicha tasa se ubicó en 76 años.
4. México
El sistema educativo mexicano es uno de los más respetados tanto en América Latina como en el resto del mundo por su calidad formativa.
Aunque la universidad bandera sea la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existen también otras casas de estudio que no se quedan muy atrás. Los médicos mexicanos no son la excepción.
Hablando del sistema de Salud Pública, los inmigrantes y turistas se ven facultados para gestiones médicas con el gobierno gracias a tarifas de bajo costo, algunas de ellas a la mitad de lo que pagarían en Estados Unidos.
Los precios en el sector privado no escapan del rango de cobertura de cualquier seguro.
Dos de los mejores hospitales de América Latina, según un estudio realizado por la América Economía Intelligence, se encuentran en México.
El mejor colocado es el Hospital Médica Sur (puesto doce), mientras que el segundo es el Hospital Galenia, en la trigésimo sexta posición.
3. Chile
La década actual ha visto a Chile ocupar puestos muy altos en las clasificaciones mundiales con respecto a la Salud Pública.
The Lancet, una revista médica altamente exitosa y reconocida, colocó a este país costero entre los cincuenta países con mayor acceso a la salud, un reconocimiento nada despreciable.
Su sistema de salud tiene ramas tanto públicas como privadas.
Aunque los turistas ni quienes están en proceso de residenciarse pueden optar por ser cubiertos por el Fondo Nacional de Salud, FONASA, que es la rama pública del sistema de salud pública chileno, ellos pueden ser atendidos en recintos públicos que todavía conservan una calidad operativa muy grande y de respetar.
El estudio realizado por The Lancet determinó que el FONASA, cubre un 80% de la población.
Yendo por la tangente, Bloomberg colocó a Chile en el puesto 29 de las naciones más sanas del planeta.
Lo importante y resaltante de esto es que Chile es el representante latinoamericano mejor posicionado en este estudio realizado en 2016, y el segundo país del continente americano superado solamente por Canadá, en el puesto 17.
2. Costa Rica
Costa Rica destaca últimamente por ser un destino ideal para el llamado “turismo médico”.
Un aproximado de cuarenta mil estadounidenses viajan se trasladan anualmente al país para realizarse tratamientos médicos o dentales por la accesibilidad monetaria.
En el sector privado, una cita con un médico integral ronda los ochenta dólares americanos, que reunirse con un especialista acarrearía un gasto entre ochenta y cien dólares.
Los ticos cuentan con dos sistemas de salud pública paralelos. Nos enfocaremos en la Caja Costarricense de Seguro Social, conocido como CCSS. De alcance universal, este sistema ofrece servicios apoyados y pagados parcialmente por el Estado costarricense, como la fumigación, el despliegue de políticas de concientización sanitaria, y programas de vacunación.
1. Colombia
Los centros médicos en Colombia han recibido elogios con respecto a su fluidez en el inglés, especialmente aquellos ubicados en Medellín, Bogotá (capital del país), y Bucaramanga.
Por otro lado, un estudio realizado por la cadena NBC determinó que Colombia posee más de la mitad (22 de 43, para ser exactos) de los mejores hospitales en América Latina.
La Organización Mundial de la Salud, debido a esto, lo colocó en el puesto 22 de 191 países en cuanto al tema, superando incluso a Estados Unidos.
Aquellas personas con una cédula que confirme su residencia legal pueden acceder al seguro otorgado por el gobierno de Colombia, cuyo servicio integral tendría un costo no mayor a $100.
Los residenciados con menos recursos cuentan con un sistema subsidiado por el Estado y que se desarrolla a través de las Entidades Promotoras de la Salud (EPS). Este sistema está abierto incluso para las personas que no cuentan con empleo.
Conclusión
El acceso al uso de servicios públicos se encuentra fuertemente determinada por el nivel socioeconómico familiar o individual.
No todas las personas pueden costearse una consulta con un especialista en una institución privada, ni muchos menos pagarse una cirugía.
Es importante que los países cuenten con una plataforma de Salud Pública sólida para asistir a los más necesitados y de menos recursos.