¿Tienes una herida y tienes un evento importante en los próximos días?… Y seguramente te estás preguntando: ¿Cuánto tarda en cicatrizar una herida?
¿Estoy en lo correcto?
Pues esto depende de cada individuo y de el tiempo de cicatrización del cuerpo…
El tiempo de cicatrización es el período que tarda una herida en sanar. Y aunque el cuerpo humano ante una herida, comienza un proceso natural para controlar la hemorragia, evitar infecciones y reparar el tejido; es necesario tener cuidados especiales y conocer el tiempo que tarda en cicatrizar por completo para evitar complicaciones.
Al finalizar este artículo sabrás: conocer la clasificación y el tipo de heridas, comprender el proceso de cicatrización del cuerpo, los tipos de cicatrices que existen, las fases y tiempo de cicatrización, y por último, algunos métodos naturales para estimular la cicatrización.
Comencemos con lo básico…
Contenido
¿Qué es una herida?
Una herida se define como una falla en la función protectora de la piel; la pérdida de continuidad del epitelio, con o sin pérdida de tejido conectivo subyacente (músculo, hueso, nervios).
Hay que saber que las heridas se clasifican dependiendo del tiempo de curación:
Tipos de heridas
La mayoría de ellas son menores y tienen como resultado algunas células de la piel dañadas.
Y dependiendo del tiempo de curación se clasifican en:
- Agudas: Sanan sin complicaciones en un tiempo corto.
- Crónicas: Sanan en un período de tiempo largo y pueden presentar complicaciones.
Por su origen las heridas pueden ser:
- No penetrantes: Generalmente son el resultado de un traumatismo cerrado o fricción con otras superficies; la herida no atraviesa la piel.
- Penetrantes: Son el resultado de un trauma que se rompe en todo el grosor de la piel; llegando hasta los tejidos y órganos subyacentes,
- Quirúrgicas: Cortes intencionales en la piel para realizar procedimientos quirúrgicos.
- Térmicas: Las temperaturas extremas, ya sean calientes o frías, pueden provocar lesiones térmicas (como quemaduras, quemaduras solares y congelación)
- Químicas: Son el resultado del contacto o la inhalación de materiales químicos que causan daño en la piel o los pulmones.
- Mordeduras y picaduras: Las mordeduras pueden ser de humanos, perros, murciélagos, roedores, serpientes, escorpiones, arañas y garrapatas.
- Eléctricas: Estas generalmente se presentan con heridas superficiales similares a quemaduras o picaduras secundarias, al paso de corrientes eléctricas de alta tensión a través del cuerpo, y pueden incluir daños internos más severos.
- Por arma de fuego.
Cuando el cuerpo sufre una herida pasa por etapas específicas para sanarse que culminan en la formación de una cicatriz.
¿Qué es la cicatrización?
La cicatrización es el proceso natural del cuerpo en el cual se recupera el tejido corporal lesionado a causa de una herida mediante la formación de uno nuevo. Produciéndose una serie de eventos bioquímicos complejos que aseguran la reparación del daño.
Este proceso tiene lugar en tres etapas y puede producir varios tipos de cicatriz que te mencionamos a continuación.
Tipos de cicatrices
Cuando se presentan las condiciones ideales una vez acabado el proceso de curación de la herida, la elevación de la cicatriz no debe variar de la piel adyacente. Siendo visible por lo general una simple línea de color pálido en la piel. Pero existen factores que pueden afectar el tiempo de cicatrización y la cicatriz como:
- El tamaño y la profundidad de la herida
- Su localización
- La edad
- Una tendencia hereditaria a la cicatrización
Debido a esto las cicatrices se pueden clasificar en función a su aspecto de la siguiente manera:
Normotróficas
Dejan en la piel una fina línea de un color diferente al de la piel normal. Siendo generalmente rosa pálido o rojizo y tienen un tiempo de cicatrización corto.
Atróficas
El término atrófico es utilizado para describir las cicatrices que se encuentran por debajo de la superficie de la piel adyacente. Son pequeños hoyos o depresiones características del acné o la viruela en el rostro. Se producen cuando la herida no permite que se genere la cantidad necesaria de colágeno para formar nuevas fibras de tejido conjuntivo.
Hipertróficas
Estas cicatrices aparecen cuando se produce una hiperproducción de tejido conectivo. Son gruesas, elevadas, de color púrpura o rojo intenso. Aparecen generalmente cuando la herida no ha seguido un proceso de curación idóneo; por ejemplo por estar en constante movimiento, como la rodilla o el codo, afectando también el tiempo de cicatrización.
Queloides
Son cicatrices muy protuberantes y abultadas de tejido, causadas por una hiperproducción de tejido conectivo. Se parece a una cicatriz hipertrófica pero su tamaño es en general más extenso y son más engrosadas. Se extiende más allá de la zona de la herida y también se producen por un exceso de colágeno causando picazón y ardor. La disposición a las cicatrices queloides suele ser genética; pero afecta comúnmente a las mujeres jóvenes y personas de raza negra.
Contracturas
Son las cicatrices resultantes de las heridas producidas por quemaduras que curan en general con contracción del tejido. Deformando la zona afectada y en muchos casos deterioran también el funcionamiento de la parte del organismo implicado.
Fases y tiempo de cicatrización
Las fases de la cicatrización se dividen en inflamación, proliferación y maduración. Cada una con tiempos de cicatrización y procesos diferentes. Sin embargo existen autores que agregan algunas fases intermedias, pero en su mayoría las dividen de esta forma.
Inflamatoria
La fase inflamatoria comienza inmediatamente y puede durar hasta 3 días como en las heridas agudas. Pero este proceso puede durar varias semanas o incluso meses en heridas crónicas como úlceras en las piernas, por presión o por pie diabético y se deben a la enfermedad que inició la herida crónica.
El coágulo que se forma después de la ruptura de los vasos sanguíneos cubre la herida y forma una matriz extracelular temporal compuesta de fibrina y fibronectina que sella la herida, minimiza la pérdida de sangre y ayuda a guiar la migración celular.
Las plaquetas secretan y activan mediadores para reclutar células inflamatorias, células endoteliales y fibroblastos. Por último el sangrado se controla al final de esta fase, y el fondo de la herida se limpia a través de la fagocitosis.
Proliferativa
Su duración aproximada es de 1 a 3 semanas y comienza con la proliferación de células endoteliales y fibroblastos para llevan a la angiogénesis. Es decir a la formación de nuevos vasos sanguíneos y la síntesis de una nueva matriz extracelular (MEC).
A medida que se vuelve a modelar el nuevo ECM, la matriz existente se degrada gracias a las enzimas metaloproteinasas de matriz (MMP). Sus niveles aumentan dentro de la herida después de la lesión y disminuyen cuando se resuelve la inflamación de la herida.
Los fibroblastos adquieren entonces la morfología y las características bioquímicas de las células musculares lisas para convertirse en miofibroblastos. Principales células responsables de la síntesis de la matriz extracelular y que contribuyen a la reorganización de esta matriz a medida que la herida se contrae.
La reepitelización se produce para cerrar la herida con la migración de las células epiteliales a partir de los bordes de la herida y los apéndices de la piel. La diferenciación de los queratinocitos ayuda a restaurar la función de barrera de la epidermis.
De maduración
Esta fase se caracteriza por la formación, organización y resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz, producida por la contracción de la herida generada por los miofibroblastos y la organización de los paquetes de colágeno; esta inicia simultáneamente con la síntesis de la MEC en la fase de anterior y puede durar varios meses, incluso años dependiendo la extensión y características de la lesión.
Formas naturales de estimular la cicatrización
Aloe vera
Sin duda, es un excelente remedio natural para cicatrizar heridas. Es de sobra conocido por sus propiedades curativas y regeneradoras de la piel. Ya que produce una profunda sensación de alivio, frescura y bienestar; calmando la hinchazón y el dolor propio de la herida.
Cuando tengas una herida, toma una penca, extrae la pulpa y aplícala sobre de ella. Deja que actúe durante unos minutos y repite el proceso varias veces al día. De este modo el tiempo de cicatrización será menor y sin infección.
Estafiate
El estafiate es una planta medicinal ampliamente utilizada, sobre todo en México. Aunque generalmente se emplea para aliviar padecimientos relacionados con el sistema digestivo y la diabetes. Una de las principales características del estafiate es ayudar a aliviar lesiones en la piel y reducir considerablemente el tiempo de cicatrización de una herida.
Esto gracias a sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias que impiden el desarrollo de bacterias y alivian el dolor. Se recomienda elaborar una infusión con sus hojas y raíces tomándola por un máximo de 5 o 6 días seguidos.
Ajo
El ajo es ampliamente utilizado en la medicina natural por propiedades antioxidantes y antibacterianas ideales para proteger las heridas de una infección y promover la regeneración celular. También ayuda a prevenir el crecimiento excesivo de fibroblasto, uno de los principales responsables de la formación de cicatrices queloides.
Te pude interesar: 10 beneficios del ajo negro para tu salud
Puede aplicarse directamente sobre la parte afectada, dejar durante 15 o 20 minutos y luego enjuaga con agua tibia. Se debe repetir el procedimiento dos o tres veces por día, durante varias semanas.
Centella asiática
La centella asiática es una hierba medicinal muy utilizada en Asia, capaz de curar una gran variedad de problemas. Según el sistema de salud de la Universidad de Michigan ayuda a sanar las heridas al aumentar la producción de colágeno y los niveles de antioxidantes durante el tiempo de cicatrización.
Se emplea en la medicina natural para curar heridas abiertas que tardan mucho en cicatrizar, como injertos y heridas quirúrgicas. Además de favorecer la disminución del tamaño de las cicatrices.
Sus virtudes sedantes y ansiolíticas son útiles también ante situaciones nerviosas, como ataques de ansiedad, irritación y palpitaciones nerviosas.
La forma recomendada de uso es la preparación de una infusión y aplicarla sobre la herida.
Conclusión
El proceso y tiempo de cicatrización depende de múltiples factores tanto internos como externos, que pueden verse alterados fácilmente. Llegando en algunos casos a producir alguna falla que provoque un proceso de no cicatrización característico de las heridas crónicas. Por lo cual es fundamental contar con la atención médica ante cualquier herida aguda o crónica para evitar posibles complicaciones que pongan en riesgo nuestra salud.
Afortunadamente existen una gran variedad de formas naturales para ayudar al cuerpo en el proceso de cicatrización y reducir el riesgo de posibles infecciones.