Toracocentesis o drenaje pleural; ¿Cuándo se realiza?

5107
toracocentesis

La toracocentesis es un procedimiento de invasión mínima utilizado para diagnosticar y tratar el exceso de líquido o aire en la cavidad pleural.

La toracocentesis puede practicarse en algunos casos de forma ambulatoria y sin mayor complicación para los pacientes.

Para comprender mejor la toracocentesis, debemos saber que la pleura es una membrana que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica.

toracocentesis

La parte externa es la pleura parietal y la interna es la pleura visceral. El espacio entre ambas es conocido como cavidad pleural.

Posee una capa de líquido casi capilar. El volumen normal de líquido pleural en esta cavidad es de 0.1 a 0.2 ml/kg de peso aproximadamente. Y evita que las membranas de la pleura se rocen cuando uno respira.

Cuando la cantidad de líquido aumenta se debe recurrir a un drenaje pleural.


Si te intereso este tema puedes encontrar más artículos en la sección de salud.


¿Qué es la toracocentesis?

La toracocentesis o drenaje pleural es un procedimiento que se realiza para drenar el exceso de líquido de la cavidad pleural.

La acumulación de líquido entre las capas de la membrana pleural se denomina derrame pleural.

Este derrame puede ser:

  • transudativo es decir, cuando el líquido se filtra hacia el espacio pleural.
  • exudativo que es causado por vasos sanguíneos o vasos linfáticos bloqueados, inflamación, lesión al pulmón y tumores.

Causas de la toracocentesis

Según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) la principal causa es la insuficiencia cardíaca. .

Además de la insuficiencia cardíaca, el derrame pleural puede ser ocasionado por:

La toracocentesis se puede realizar de forma ambulatoria, en la cama del paciente si se encuentra en el hospital, en quirófano o en la sala de radiología. Y se divide en diagnóstica y terapéutica.

Toracocentesis diagnóstica

Se realiza con el fin de obtener líquido para su análisis posterior. Los resultados obtenidos pueden ayudar a prevenir enfermedades como:

  • Cáncer
  • Insuficiencia cardíaca congestiva.
  • Tuberculosis.
  • Infecciones virales, bacterianas o causadas por hongos.
  • Lupus eritematoso diseminado.
  • Insuficiencia hepática.
  • Pancreatitis.
  • Embolia pulmonar.
  • Un área de pus en la cavidad pleural.
  • Hipertensión pulmonar.
  • Neumonía.

Toracocentesis terapéutica

Es aquella que se realiza con el fin de disminuir la dificultad para respirar producida por el exceso de aire o líquido en el espacio pleural.

Síntomas 

Los síntomas más comunes son la tos, fiebre, dificultad para respirar y dolor torácico.

Este dolor puede aparecer cuando se respira de manera profunda o se tose. Aunque hay muchas personas con derrame pleural que no tienen ningún síntoma.

Diagnóstico

Los médicos para asegurarse que se requiere de una drenaje pleural suelen utilizar las siguientes herramientas para aplicar las pruebas a los pacientes:

  • Videotoracoscopia: Se hace una incisión para acceder al tórax con una cámara pequeña.
  • Radiografía de tórax: Permite localizar el área donde se encuentra el padecimiento.
  • Ecografía torácica: Se utiliza para conocer a qué profundidad se encuentra el derrame.
  • Tomografía Computarizada: muestra más claramente el pulmón y el líquido. Puede revelar la presencia de una neumonía, una embolia pulmonar, una masa en el mediastino, un absceso pulmonar o un tumor.
  • Análisis de líquido pleural: se utiliza para analizar bacterias, células cancerosas y el nivel de proteínas en la sangre del paciente.

Riesgos

A pesar de que la toracocentesis es generalmente un procedimiento seguro y no requiere de ninguna incisión quirúrgica.

Cualquier procedimiento en el cual se penetra la piel conlleva un riesgo de infección pero la necesidad de necesitar un tratamiento con antibióticos es muy baja.

Se debe tener en cuenta que existen posibles complicaciones que pueden ocurrir como:

  1. La neumotórax o un colapso parcial del pulmón a causa de que la aguja perfora el pulmón dejando que aire fluya dentro del espacio pleural.
  2. Edema pulmonar, que puede ocurrir si se saca una cantidad grande de fluido.
  3. Infección y sangrado.
  4. Dificultad en respirar.
  5. Hemotórax que es una acumulación de sangre la cavidad pleural.

Contraindicaciones

La principal contraindicación se da en pacientes con trastornos de la coagulación, por riesgo de hemorragia.

Existen otras contraindicaciones relativas como, la existencia de diátesis hemorrágica, tratamiento anticoagulante, lesiones o infecciones en el lugar de punción.

¿Cómo se realiza el procedimiento?

La manera de realizar el procedimiento puede variar.

Esto dependerá de la afección y los métodos de cada médico. En la mayoría de los casos, un drenaje pleural se realiza de la siguiente manera:

  1. El paciente debe quitarse la ropa y ponerse una bata de hospital para facilitar el procedimiento.
  2. Se debe vigilar la frecuencia cardíaca, presión arterial y respiración.
  3. Colocar al paciente. Puede estar sentado en una cama del hospital. Si no puede sentarse, puede acostarse de lado en el borde de la cama.
  4. Limpiar la piel con una solución antiséptica en la zona donde introducirán la aguja.
  5. Aplicar un medicamento con anestesia (anestesia local) en la zona.
  6. Una vez anestesiada, introducir una aguja entre las costillas por la espalda. Extraer lentamente el líquido con la aguja. Si hay gran cantidad de líquido, puede conectarse una sonda a la aguja. Esto permitirá que el líquido drene más. En algunos casos, un tubo flexible (catéter) se colocará en lugar de la aguja y la sonda se conectará por uno o dos días. El paciente debe permanecer en el hospital hasta que le quiten el catéter.
  7. Extraer la aguja cuando se haya eliminado el líquido suficiente.
  8. Colocar un vendaje sobre la zona.
  9. Enviar las muestras a un laboratorio.
  10. Hacer una radiografía de tórax.

En caso de que el procedimiento fue ambulatorio y el especialista lo autoriza podrá irse a su casa. Y volver a su dieta y actividades normales siguiendo las indicaciones de su médico.

Es posible que le recomiende evitar la actividad física intensa por algunos días.

Si como resultado del procedimiento se presentan algunos de los siguientes síntomas debe ponerse en contacto con su especialista :

  • Fiebre igual o mayor a 38°C
  • Enrojecimiento o hinchazón en la zona de punción.
  • Sangrado u otro líquido que salga del lugar donde se colocó la aguja.
  • Problemas para respirar
  • Dolor en el pecho.