La optogenética, descrita de la manera más sencilla posible, es; la combinación de procedimientos, tanto ópticos como genéticos, para controlar eventos a nivel neuronal.
La optogenética es un método no invasivo que puede, por decirlo de alguna manera, prender o apagar cada neurona, controlando su potencial con ráfagas de luz, esto es, activar y desactivar las neuronas individuales de forma rápida y precisa sin la necesidad de fármacos o productos químicos adicionales.
Te dejamos este pequeño vídeo informativo sobre qué es la optogenética:
En 2005, el laboratorio del Doctor en Neurociencias, Karl Deisseroth, junto con los estudiantes de posgrado Edward Boyden y Feng Zhang, publicó la primera demostración del uso de genes de opsina microbiana para lograr el control optogenético de las neuronas, permitiendo un control confiable de los potenciales de acción con luz con precisión de milisegundos.

Deisseroth nombró este campo como «optogenético» en 2006 y siguió con el trabajo de desarrollo de tecnología optogenética, lo que llevó a muchas aplicaciones, incluidas la psiquiatría y la neurología.
En 2010, la revista Nature Methods nombró a la optogenética como «Método del Año».
Contenido
¿Qué aplicaciones ha tenido hasta hoy la Optogenética?
- Controlar crisis convulsivas por epilepsia en animales experimentales.
- Controlar la adicción a la cocaína al manipular neuronas dopaminérgicas.
- Regulación del sueño y la vigilia
- Inducción al apetito activando neuronas del hipotálamo.
- Se ha recuperado la vista en ratones ciegos.
Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han sido capaces tanto de etiquetar en cerebro de ratones las neuronas que almacenarían un recuerdo, así como de reactivarlas a voluntad con un rayo de luz azul.
Así logran convertir la memoria de una mala vivencia en un buen recuerdo. El potencial optogenético reside en la capacidad de desvelar la capacidad cerebral, para poder así descubrir cómo se graba un recuerdo y como afloran los traumas, la depresión o la esquizofrenia.
¿Qué usos podría tener la Optogenética en un futuro?

Se espera también poder modificar el control cerebral, de tal manera que sea posible aliviar padecimientos como el Parkinson y la depresión, o comportamientos obsesivo compulsivos, esquizofrenia y epilepsia.
Actualmente, la optogenética se encuentra en una fase experimental, y aún es un método invasivo, pero muy pronto se podrá acceder al cerebro a través de nuevas proteínas más sensibles a la luz infrarroja, que podrán atravesar el cráneo sin tener que abrirlo.