¿Qué es la neuroestimulación o estimulación eléctrica?

7158
neuroestimulación

La neuroestimulación, es la estimulación de algunas estructuras del sistema nervioso central con el fin de hacer algún tipo de diagnóstico de patologías neurológicas, o generar un tratamiento hacia estas afecciones.

La medicina moderna cada día evoluciona más, y sus espectaculares progresos mejoran notablemente la calidad de vida de los pacientes. Dentro de estos están los tratamientos enfocados a la terapia del dolor, con técnicas avanzadas como la neuroestimulación.

¿En qué consiste la neuroestimulación?

Desde el punto de vista terapéutico, la neuroestimulación consiste en la implantación de electrodos en el espacio epidural para administrar impulsos eléctricos al sistema nervioso central, actuando sobre las señales y sensaciones de dolor percibidas, convirtiéndolas en un hormigueo ligero.

Todo esto gracias a la inhibición de las neuronas del dolor, ubicadas en la sección dorsal de la médula espinal.

¿Cómo se colocan los electrodos?

Cualquiera pensaría que es un procedimiento terapéutico complicado o doloroso, pero es todo lo contrario.

Al paciente se le coloca anestesia local en el espacio epidural donde debe ser colocado el electrodo, para realizar la incisión e introducirlo por medio de una aguja percutánea.

A su vez, está conectado a un batería que se introducirá bajo la piel del abdomen con un pequeño corte menor que no dejará cicatrices muy visibles.

¿Cómo se controla?

Los electrodos se conectan a un dispositivo externo, que permite al médico graduar la intensidad de las señales eléctricas que se emiten aumentándolas o disminuyéndolas.

El paciente aprenderá a usar el programador, y a realizar la misma regulación de acuerdo a la patología, grado de dolor experimentado según la situación o actividad que esté ejecutando.

¿Para quién está indicado la neuroestimulación?

Todo paciente que padezca de las siguientes patologías es candidato ideal para recibir este tratamiento neurológico:

  • Miembro fantasma
  • Radiculopatías
  • Neuropatías crónicas
  • Neuralgias intercostales
  • Aracnoiditis 

Sin embargo, adicional a esto el paciente debe cumplir con los siguientes criterios:

  • Haber sufrido de dolor moderado o intenso durante al menos los últimos 6 meses
  • El dolor no cede con tratamiento farmacológico
  • No existe indicación médica para solventar el dolor a través de cirugía.
  • La característica del dolor es netamente neuropatía con síntomas como: hormigueo y entumecimiento.

Su eficacia está comprobada y cada vez más médicos usan este tratamiento como opción infalible para mejorar las sensaciones de dolor, y devolver la vitalidad a las personas que muchas veces se ven incapacitadas por estas patologías.