La telemedicina es el uso y aprovechamiento de las telecomunicaciones; y la tecnología de la información y la comunicación (TICs), con la finalidad de proporcionar atención médica clínica a distancia.
Contenido
- 1 Antecedentes
- 2 La idea surgió debido a la dificultad que representaba el complicado trayecto al hospital que, aunque estaba a tan sólo 3 millas de distancia, sufría de un intenso tráfico.
- 3 La telemedicina hoy
- 4 Tiempo de respuesta, factor vital
- 5 OHSU brinda a los pacientes de los hospitales comunitarios de toda la región acceso inmediato a especialistas en diferentes especialidades las 24 horas, los 7 días de la semana.
- 6 Telemedicina en casos de accidente cerebrovascular
Antecedentes
La telemedicina es un recurso que tiene sus antecedentes a finales de los años 60.
Fue en 1969 cuando el Dr. Kenneth Bird (internista y especialista pulmonar), fundó y dirigió el primer sistema de este tipo de servicio.
Consistió en conectar una estación médica en el Aeropuerto Internacional de Logan de Boston, con médicos del Hospital General de Massachusetts, a través de un circuito de microondas de dos vías propiedad de la clínica
La idea surgió debido a la dificultad que representaba el complicado trayecto al hospital que, aunque estaba a tan sólo 3 millas de distancia, sufría de un intenso tráfico.
Fue así que se inició una estrategia de diagnóstico remoto, tratamiento y transmisión de imágenes médicas, que ha beneficiado a miles de pacientes.
La telemedicina hoy
La telemedicina se ha utilizado para superar las barreras de distancia y mejorar el acceso a los servicios médicos que, a menudo, no estarían disponibles en forma constante en lugares remotos, como es el caso de las comunidades rurales, o en situaciones que, por extrema urgencia, se dificulta la atención oportuna.
Es sin duda una de las grandes innovaciones tecnológicas en salud.
Actualmente la telemedicina se puede dividir en tres principales categorías:
1. Almacenamiento y retransmisión
2. Monitoreo remoto del paciente
3. Servicios interactivos en tiempo real
Cabe señalar que dentro de esta tecnología conocida como telemedicina, también se incluyen otros tipos de atención personalizada en diversas áreas, como es el caso de la telecardiología, telepsiquiatría, teleradiología, y teleoftalmología, entre otras.
Tiempo de respuesta, factor vital
La red de telemedicina de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregon (OHSU por sus siglas en inglés), es el programa de telemedicina más antiguo y completo de Oregón.
OHSU brinda a los pacientes de los hospitales comunitarios de toda la región acceso inmediato a especialistas en diferentes especialidades las 24 horas, los 7 días de la semana.
Entre sus innumerables casos de éxito, destacan aquellos en los que el tiempo de respuesta es vital, como es el caso de accidentes cerebrovasculares.
Telemedicina en casos de accidente cerebrovascular
El Dr. Wayne Clark, director del Centro de Accidentes Cerebrovasculares del Instituto del Cerebro de la OHSU, a través de la página web de la universidad, relata algunos de sus casos más relevantes.
Uno de ellos es el de una mujer de 74 años de edad, que fue llevada a emergencias del Mercy Medical Center en Roseburg, Oregon, con síntomas de un accidente cerebrovascular (ACV). Una especialista del centro médico llamó a OHSU y solicitó una consulta de telemedicina.
Minutos después, un neurólogo de ACV del OHSU examinaba al paciente a través de un robot de dos vías que se colocó al lado de la cama de la paciente.
Las pruebas realizadas mostraron que la paciente había sufrido un derrame cerebral.
El médico de OHSU, recetó “t-PA”, o activador tisular del plasminógeno, un medicamento anticoagulante que puede minimizar el daño cerebral y hacer una diferencia significativa en la rapidez y la forma en que un paciente se recupera de una apoplejía.
Tras la aplicación del t-PA, la paciente fue transferida a la OHSU, donde los neurorradiólogos a través de una intervención eliminaron el coágulo.
Gracias a la rápida respuesta del médico ante el diagnóstico temprano, y trabajando en conjunto con el médico del Mercy Medical Center, la paciente pudo sobreponerse a un accidente en el que, por las características del evento, se puede decir que la telemedicina le salvó la vida.