La farmacogenética y la farmacogenómica no son palabras que escuchamos muy a menudo, de hecho, la verdad es que la mayoría de la población no está familiarizada con estos términos y mucho menos con su importancia.
Es también cierto que ambos términos están tan relacionados entre sí, que muchas personas suelen confundirlos como sinónimos, pero realmente no son lo mismo, existen ciertas diferencias que vamos a explicarte con mayor detalle a continuación.
Contenido
Farmacogenética y farmacogenómica – definición, relación y diferencias
La farmacogenética se refiere:
Al campo de investigación médica que estudia el impacto y la reacción que cada organismo o variación genética ante un tratamiento médico o fármacos determinados.
Mientras que la farmacogenómica:
Estudia la composición genética o la base de composición molecular de diversos organismos para poder crear tratamientos médicos más eficientes.
Te puede interesar: Marketing farmacéutico: ¿Qué es y cómo se realiza?
Ambos toman en cuenta el principio de la farmacodinámica, que se refiere a los cambios en los efectos químicos y su efecto sobre los organismos; y también la farmacocinética que se refiere a los cambios moleculares que sufren los fármacos cuando están actuando sobre el cuerpo.
Se estima que a nivel mundial, un promedio de 35% de los pacientes no responde de forma esperada ante los tratamientos médicos más comunes.
Esto ocurre por varios factores físicos y ambientales, pero en la mayoría de los casos, tiene más que ver con los elementos singulares de la estructura genética, que están codificados para asimilar de forma diferente las medicinas en cada organismo, eso quiere decir que no todos los pacientes se pueden tratar usando las mismas dosis o periodos de medicación ya que existe una diferencia palpable en cómo el cuerpo absorbe, mantiene y elimina los químicos.
Farmacogenética ¿Qué es y para qué sirve?
La farmacogenética es un campo de estudio científico que busca identificar cómo afectan las variaciones genéticas de cada individuo en relación a la respuesta ante tratamientos farmacológicos, es decir, la forma en la que cada cuerpo reacciona a un tratamiento médico.
En los más recientes años de investigación, muchos especialistas se han dado cuenta de que la mayoría de los medicamentos que circulan actualmente en el mercado solo de forma completamente eficiente -y esperada- en una población que ronda entre el 30% y el 75% de los pacientes, eso quiere decir que cuando tomamos un medicamento que no hayamos probado antes, tenemos solo un promedio de 50% de probabilidad de que este sea realmente efectivo para nuestro tratamiento.
En muchos casos la falta de efectividad puede traducirse en periodos de tratamiento más largos de lo necesario, nulidad en el tratamiento o efectos secundarios negativos para el cuerpo.
Es precisamente por tomar en cuenta ese principio que los investigadores de farmacogenética han logrado un mayor entendimiento de la composición del genoma humano y de cuáles son los elementos particulares que están asociados a la reacción frente a los fármacos.
El objetivo principal de la farmacogenética es lograr anticipar las reacciones de ciertos fármacos determinados ante cada organismo en particular, es decir, buscar la forma de entender los suficiente la estructura del ADN en cada individuo como para construir tratamientos médicos ajustados que aporten la mayor cantidad de efectividad ante las enfermedades y que garanticen el menor grado de toxicidad o de reacciones adversas para el cuerpo.
Base de investigación para medicina personalizada
La medicina personalizada es una tendencia en crecimiento y se contrapone a muchos métodos tradicionales de tratamientos médicos que se desarrollaron durante el siglo XX o comienzos del siglo XXI.
También llamada medicina genómica toma en cuenta la singularidad del genoma en cada individuo y la forma en cómo este responde a los fármacos, en ese orden ideas, busca ajustar o personalizar los tratamientos médicos en referencia a las características singulares de cada persona, esto garantiza tratamientos médicos más eficaces.
La Farmacogenética forma parte fundamental de esta tendencia en la medicina al estudiar las diferencias o el polimorfismo del ADN en cada individuo, ya que son precisamente las particularidades genéticas o inclusive las mutaciones las que determinan la capacidad que tiene cada organismo de metabolizar los fármacos, para luego eliminarlos del sistema.
Farmacogenómica ¿Qué es y para qué sirve?
Por otro lado tenemos la farmacogenómica, que en algunos casos se suele usar -equivocadamente- como un sinónimo de la farmacogenética.
Aunque sus aplicaciones y beneficios están estrechamente relacionados en cuanto al desarrollo de tratamientos farmacológicos mucho más eficientes, la verdad es que comprenden campos de investigación marcadamente diferentes.
Algunos teóricos insisten en incluir a la farmacogenómica como una dimensión de estudio que forma parte de la farmacogenética, para otros son campos de investigación diferentes con un fin en común.
A pesar de que como campo de estudio reconocido tiene apenas unos 30 años, la verdad es que las variaciones genéticas en relación a la reacción ante los fármacos tiene más de un siglo en discusión entre grupos de bioquímicos, médicos y genetistas
La farmacogenómica corresponde precisamente a la aplicación práctica sobre las singularidades en el genoma para desarrollar medicamentos más efectivos.
Para lograrlo toma en cuenta las mutaciones o variaciones en la forma del genoma que han sido previamente identificados en la farmacogenética y a partir de eso determina la capacidad de asimilación de medicamentos que tiene cada metabolismo
La farmacogenómica es, sin duda alguna, uno de los aspectos más prometedores en los campos de investigación médica en los últimos 50 años.
Una vez que se logre avanzar lo suficiente en la comprensión del genoma humano y como sus inter-diferencias afectan la respuesta ante la asimilación de medicamentos, estaremos más cerca de eliminar los tratamientos que especulan sobre las reacciones en base al promedio de la población y podremos crear un sistema que ajuste las dosis y periodos de medicación de acuerdo a la necesidad de cada organismo.
Factores que afectan la farmacodinámica en cada cuerpo
Existen varios factores que intervienen o influyen directamente en la respuesta que cada cuerpo en particular muestra ante cada tratamiento farmacológico.
Factores físicos:
- Mutaciones en el ADN
- Edad
- Sexo
- Reacciones adversas a componentes
- Reacciones químicas
Efectos ambientales:
- Exposición a químicos
- Exposición a elementos contaminantes
- Alimentación