Todo lo que necesitas saber sobre la maternidad subrogada: ¿qué es?, la historia, implicaciones y regulaciones

4849
Maternidad subrogada

¿Qué es?

La gestación subrogada –erróneamente conocida como maternidad subrogada-, es una forma en la que una pareja que sufre de algún impedimento para procrear, pueda tener hijos sin recurrir a la adopción.

También conocida como: Vientre de alquiler, útero de alquiler, madre de alquiler; es la técnica de reproducción asistida en la que una mujer aporta su vientre para gestar un bebé de terceros.

A lo largo de la historia de la humanidad, antiguas sociedades ya permitían la práctica del alquiler de vientre.

Un embarazo acordado entre un hombre cuya esposa no podía darle un hijo y una mujer que lo gestaría hasta su nacimiento.

Sin embargo, la técnica era obviamente la más rudimentaria disponible y, por supuesto, natural: la concepción por contacto sexual.

Es seguro que este tipo de acuerdo se pactaba de manera irregular, pero sin duda siempre suscitando sentimientos muy diversos, desde conflictos emocionales hasta disputas sobre lo que se ofrecía a cambio.

Esto se realiza a través de una “madre sustituta” quien hará las veces de “incubadora” durante el tiempo que dure el embarazo.

Las razones comunes por las que las parejas buscan una sustituta pueden ser muy diversas:

  • El aborto espontáneo o recurrente, que implica la pérdida espontánea de un feto antes de la semana 20 del embarazo.
  • La falla repetida en fecundación in vitro (FIV)
  • La menopausia prematura
  • Enfermedades del útero o ausencia de este.

vientre de alquiler

Historia y actualidad de maternidad subrogada

La gestación subrogada ha existido prácticamente siempre en la historia de la humanidad.


En el Génesis, Sara, esposa de Abraham, propicia la procreación de un hijo entre él y su esclava Agar


Desde la época del imperio babilónico, su sociedad permitía esta práctica, evitando así la posibilidad de provocar un divorcio entre la pareja cuando la mujer era infértil.

En la época moderna, la gestación subrogada ha logrado importantes avances, gracias a la investigación y el desarrollo de procedimientos a lo largo del siglo pasado.

Año 1944

El profesor de la Harvard Medical School, John Rock fue el primero en fertilizar óvulos humanos fuera del útero.

Año 1953

Por primera vez con éxito, Bunge y Sherman logran inseminar a mujeres gracias a la criopreservación de esperma humano.

Año 1971

Se abre en Nueva York el primer banco de esperma comercial.

Año 1978

Nace en Inglaterra la primera «bebé de probeta» (FIV).

Año 1980

Un abogado de Michigan elabora el primer contrato de subrogación.

Año 1985

Una mujer lleva a buen fin el primer embarazo sustituto gestacional.

Año 1986

Surge una de las batallas de subrogación más conocidas en los Estados Unidos:

William y Elizabeth Stern colocan un anuncio en los periódicos de Nueva Jersey buscando sustituta para ayudarlos a tener un hijo.

Tras el nacimiento de Melissa, la madre sustituta y biológica, Mary Beth Whitehead, se negó a ceder la custodia de la niña a la pareja.

Aunque los tribunales favorecieron a Whitehead como la madre legal del niño y declararon inválidos los contratos de maternidad subrogada, otorgaron la custodia de Melissa a la pareja Stern, por considerarlos mejor capacitados para atenderla.

Al obtener Melissa la mayoría de edad, solicitó la cancelación de los derechos de Whitehead y fue adoptada legalmente por Elizabeth Stern.

La gestación subrogada reúne características que la hacen un método con posibles enfrentamientos y tensiones por ambas partes, es por ello que su misma regulación representa un conflicto que ha derivado en distintas legislaciones alrededor del mundo.

El vientre de alquiler toma otra dimensión en los tiempos modernos al ser posible la unión de un esperma con un óvulo e implantarlo de manera artificial.

Concebir y llevar un bebé para otra persona o pareja, no sería posible sin los acontecimientos históricos legales y el progreso científico que se dieron desde los años 60.

Antecedentes legales

Uno de los hechos que marcaron precedente fue el famoso caso de Roe vs Wade.

Dallas, Texas, 1973. Norma McCorvey (alias Jane Roe),  reclamó su derecho al aborto ya que su embarazo se debía a una violación.

Tras tres años de litigio (el bebé nacería durante el proceso), la corte falló a favor de Roe, lo cual permitió a las mujeres el derecho legal de controlar las funciones reproductivas de sus cuerpos

La decisión fue histórica, obligando a modificar todas las leyes federales y estatales que proscribían o que restringían el aborto, y que eran contrarias con la nueva disposición.

El reconocer en los Estados Unidos el derecho a la mujer a decidir sobre su derecho al aborto, se sientan las bases para la preservación de sus derechos, de su privacidad y de su libertad personal.


En 1980 se firmó el primer contrato de gestación subrogada comercial, en el que la gestante recibió 10 mil dólares por dar luz al bebé de alguien más


A partir de entonces, y debido a los diferentes conflictos que se suscitan, las leyes han ido ajustando sus criterios, pero en muchos casos aún es una situación poco clara y con inconsistencias.

gestación subrogada

Situación Legal de la gestación subrogada

La gestación subrogada ha sido un tema de extensa discusión legal en la mayoría de los países.

Alemania y Francia, por ejemplo, la prohíben, argumentando que tanto la madre sustituta como el producto, resultan perjudicados.

Hay países como Sudáfrica o Reino Unido que únicamente permiten que sea bajo condiciones altruistas.

La maternidad subrogada en los países latinoamericanos, no está contemplada dentro de las legislaciones.

La maternidad subrogada tiene una historia reciente, y por lo tanto, la mayoría de las leyes de los diferentes países en latinoamericana y España se encuentran en desarrollo.

A continuación te presentamos algunos países que han tomado acción para regularlo:

España

La gestación subrogada en España es ilegal.

La legislación vigente establece la nulidad de los contratos que se realicen para dicho fin por personas de nacionalidad española.

Pero en los últimos años, tanto políticos, empresas, asociaciones y otras instituciones a favor han promovido reformas para que esto cambie.

Lentamente se empieza a plantear la gestación subrogada altruista como una posibilidad.

Según María Dolores Lozano presidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia (Aeafa) más de 1,000 niños nacidos de maternidad subrogada llegan a España. Cifras que siguen aumentando mientras que la adopción en los últimos años ha disminuido.

Muchos países Europeos tienen una situación similar a España; siendo Portugal el país que se destaca por la aprobación de la maternidad subrogada de forma altruista.

Argentina

En Argentina no existe en la actualidad ninguna prohibición expresa a la maternidad subrogada.

Pero el artículo 242 del Código Civil de Argentina establece que la madre legal de un niño será aquella mujer que lo traiga al mundo.

Por lo tanto…

Si la madre subrogada decide quedarse con el bebé, los padres de intención no tendrían ningún derecho a reclamar al recién nacido.

Brasil

Solamente esta permitida la maternidad subrogada altruista, ya que la Constitución prohíbe la comercialización con órganos y tejidos.

Existe una resolución que contempla los siguientes requisitos que deben ser respetados:

  • La madre de intención ha de justificar su imposibilidad de concebir.
  • La gestante debe ser un familiar de primer, segundo, tercer o cuarto grado de uno de los padres de intención.
  • Ni la madre de intención ni la gestante subrogada pueden superar los 50 años.
  • Sí se permite la gestación subrogada para parejas homosexuales.

Uruguay

Este país sudamericano realizó un cambio en su legislación en relación a la gestación subrogada hace aproximadamente un año y medio.

Tras esta modificación; una mujer puede gestar el bebé de otra mujer siempre que sea su hermana o cuñada.

Además, la gestante no podrá recibir dinero alguno por el hecho de llevar a término el embarazo.

México

La falta de legislación sobre la maternidad subrogada o vientre de alquiler en la mayor parte del país hace que exista un vacío legal.

Actualmente en los estados de Sinaloa y Tabasco está permitida la gestación subrogada pero sólo para ciudadanos mexicanos.

En la Ciudad de México existe una Propuesta de Ley de Maternidad Subrogada que se está analizando.

El estado de Tabasco durante muchos años fue uno de los principales destinos para quienes buscaban un vientre de alquiler por su bajo costo, llegando a costar hasta la mitad de los precios manejados en Estados Unidos y Rusia.

A finales del 2015 se reformó de nuevo el código civil y a partir del 2016 nadie que no sea mexicano, casado o con pareja estable —heterosexual— puede contratar un vientre de alquiler.


En el reino unido, la madre sustituta es la madre legal del niño que lleve en su vientre y tiene el derecho de quedarse con él, aunque no estén genéticamente relacionados


Países como Estados Unidos (en algunos estados), favorecen los derechos de los contratantes sobre la gestante.

Otras naciones oscilan entre la autorización y la prohibición, creando un vacío legal que propicia que la gestación subrogada se vuelva más peligrosa y más costosa.

Antecedentes científicos del vientre subrogado

Fue en 1985, también en los Estados Unidos, donde por primera vez se pudo transferir al útero de una mujer un embrión creado con los gametos de los padres de intención, lo cual se logró gracias a la técnica de concepción asistida en laboratorio: fecundación in vitro (FIV).


Se estima que han nacido más de tres millones de niños concebidos in vitro alrededor del mundo


Recientes investigaciones confirman que bebés nacidos bajo este método no presentan diferencias en comparación con los nacidos de forma natural.

Diversos estudios indican que todavía existen limitaciones metodológicas sobre la maternidad subrogada.

Sin embargo, se ha podido confirmar que la mayoría de los arreglos de vientre de alquiler se llevan a cabo con éxito, y que la mayoría de las madres sustitutas están lo suficientemente motivadas para no presentar dificultad a la hora de separarse de los niños nacidos, como resultado de un acuerdo bien manejado.

Tipos de gestación subrogada

Existen dos tipos principales de gestación subrogada:

Subrogación tradicional

En la subrogación tradicional, la madre sustituta actúa como donante de óvulos y como suplente del embrión, siendo ella inseminada de manera natural o artificial por el donante.

Debido al conflicto e incierta efectividad que supone la inseminación natural (por medio de relaciones sexuales), el método más común es el de la inseminación intrauterina (IIU).

La IIU consiste en obtener los espermatozoides del futuro padre biológico y colocarlos dentro del útero de la mujer, para que se desarrollen, ya de manera natural, la fertilización y el embarazo.

Por lo tanto, con la subrogación tradicional, la madre sustituta también es la madre biológica del niño.

Esta modalidad generalmente se usa si el óvulo biológico de la madre o el esperma del padre biológico, o ambos, no se pueden usar.

Es este el método de subrogación que, por sus características, suelen elegir las parejas homosexuales masculinas, o lo padres solteros.

En los últimos años la subrogación tradicional ha disminuido en su frecuencia de uso, ya que los padres de intención prefieren no mantener un lazo biológico con la gestante.

Subrogación gestacional

Es cuando el embrión se crea utilizando el esperma del padre biológico y el óvulo de la madre (FIV).

En el caso de la subrogación gestacional, los óvulos de la sustituta no son utilizados. Esto significa que el bebé no estará relacionado de manera biológica con la sustituta.

La fertilización in vitro es un procedimiento que inicia en el laboratorio. Sólo hasta que el óvulo biológico de la madre se fertiliza, el embrión es transferido al útero de la sustituta.

Si la madre de intención no puede aportar los óvulos, es posible recurrir a una donante de óvulos.

Después de que el embrión es colocado exitosamente en el útero de la sustituta, su vientre llevará el embrión hasta el término del embarazo.

Los factores que influyen en la tasa de efectividad de este procedimiento, dependen de diversos factores, especialmente la edad y salud de la madre biológica que proporciona los óvulos.

Conclusión

El método de gestación subrogada es un asunto muy delicado en el que intervienen factores económicos y psicosociales.

Se encuentran en esa línea delgada donde los sentimientos e intereses hacen de cada caso una historia diferente, no siempre con final feliz.

De la misma forma en la que se exige que padres adoptivos se sometan a una serie de exámenes de equilibrio mental y emocional, además de su capacidad económica solvente, la gestación subrogada requiere de un detenido análisis de la situación para que, tanto la sustituta como los padres de intención tengan, más allá de los medios económicos, la completa certeza de poder sobrellevar la decisión que están a punto de tomar y sortear los posibles inconvenientes.

La gestación subrogada es y seguirá siendo un procedimiento posible en el ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel moral

Es por ello que la subrogación gestacional es la más buscado, ya que impide una relación biológica con la sustituta.

Hay quienes opinan que no deberían regularse las decisiones de lo que pueden hacer las mujeres con su cuerpo

La experiencia indica que en asuntos donde el dinero hace la diferencia, siempre surgen víctimas, muchas veces inocentes.

¿Qué significa entonces maternidad? ¿Es correcto legislar al respecto?, ¿o debería anularse esta posibilidad? ¿Dónde quedan los derechos de los nacidos bajo este método?

Déjanos tu opinión en nuestra sección de comentarios más abajo, y comparte.