Pseudociencia nos remite generalmente a «charlatanería» y, aunque no es lo mismo, coinciden en la mayoría de los casos
Contenido
¿Qué son las pseudociencias?
Pseudociencias: conjunto altamente heterogéneo de prácticas, creencias y afirmaciones que comparten la propiedad de parecer científicas cuando no lo son.
El vocablo está formado por el elemento compositivo “pseudo”, que significa falso, y “ciencia”, que significa conocimiento.
Aunque el término no está incluido en el Diccionario de lengua española (RAE), sí incluye el adjetivo “pseudocientífico(a)”, o “falsamente científico”.
Las pseudociencias
El filósofo de la ciencia y físico argentino, radicado en Canadá, Mario Bunge, conocido por sus comentarios del psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, dice en un artículo publicado en el diario La Nación, de Argentina:
Si posee dos de las siguientes características, sin duda es pseudociencia:
- Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles.
- Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna (laboratorio, por ejemplo).
- Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan, ni como resultado de nuevos hallazgos.
- Rechaza la crítica.
- No encuentra ni utiliza leyes generales.
- Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia.
- No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha.
- Es fácil: no requiere un largo aprendizaje.
- Sólo le interesa lo que pueda tener uso práctico: no busca la verdad desinteresada.
- Se mantiene al margen de la comunidad científica
Por su parte, el ahora desaparecido, y reconocido científico y escritor estadounidense Carl Sagan, en su obra “El Mundo y sus Demonios”, se refiere así a ciencia y pseudociencia:
“La ciencia plantea hipótesis de modo que puedan refutarse.
«Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación.
“La pseudociencia es justo lo contrario.
«Las hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas».
¿Cuándo nació la pseudociencia?
La pseudociencia, como tal, cobra su sentido sólo ante la existencia de la propia ciencia, que es la que la crea y que, paradójicamente, la desacredita.
Si tomamos en consideración que la humanidad tiene más de 2 millones de años tratando de encontrar respuestas a su alrededor, y la ciencia apenas empezó hace unos 400 años a (intentar) transformarlas, es comprensible que el fuerte arraigo a muy diversas creencias difícilmente desaparezca.
Por lo anterior, podemos asegurar que la clasificación de pseudociencias es algo relativamente nuevo, aunque sus raíces puedan ser ancestrales.
El término pseudociencia se ha utilizado desde finales de siglo XVIII y se extendió a mediados del siglo XIX
En 1843 una de las primeras teorías médicas calificadas como pseudociencia fue la frenología, la cual se basa en el concepto de que el cerebro cuenta con ciertas áreas o módulos específicos para las diferentes funciones y que a través de su medición revela rasgos mentales de la personalidad.
Sin embargo, la frenología se considera actualmente como un avance histórico importante dentro de la neuropsicología.
Pseudociencias reconocidas
Ejemplos clásicos de pseudociencia pueden incluir infinidad de teorías dentro de áreas específicas como la astronomía, energía, física, salud, ciencias sociales y demás áreas de estudio.
A continuación enlistamos algunas de las más relevantes (y controvertidas), y que por sus características principales y la situación que guardan en el conocimiento popular y científico, sobresalen de otras:
Acupuntura
Aun cuando la acupuntura se ha destacado como una rama de la medicina tradicional a través del uso de agujas finas para estimular puntos específicos del cuerpo, hay quienes la consideran entidades funcionales más que estructurales, útiles para guiar la evaluación y el cuidado de los pacientes.
Te puede interesar: ¿Cómo bajar de peso? ¿Sirve la acupuntura para bajar de peso?
Algunas revisiones académicas concluyen que los efectos de la acupuntura son principalmente placebo, mientras otros encuentran la probabilidad de eficacia para condiciones particulares.
Astrología
La astrología es el estudio de los movimientos y las posiciones relativas de los objetos celestiales como un medio para predecir o adivinar información sobre hechos humanos y sucesos que le rodean.
Diversas culturas e Infinidad de personalidades a través de la historia, la han considerado una doctrina de tradición académica.
Todavía en nuestros días, la astrología comparte rasgos de la ciencia, la religión y el arte.
Incluso forma parte de los programas de mayor demanda en medios masivos de comunicación.
Biorritmo
Un biorritmo es un intento de predecir varios aspectos de la vida de una persona a través de ciclos matemáticos simples.
La teoría fue desarrollada por Wilhelm Fliess, un otorrinolaringólogo alemán que ejerció a fines del siglo XIX y se popularizó en los Estados Unidos a en los 70.
La mayoría de los científicos creen que la idea no tiene más poder predictivo que el azar, entre ellos, Terence Hines, profesor de neurología en la Universidad de Pace y profesor adjunto en el Colegio Médico de Nueva York, autor del libro Pseudociencia y lo Paranormal.
Cienciología
La cienciología es una serie de creencias y prácticas religiosas lanzada en mayo de 1952 por el autor estadounidense de ciencia ficción, Ronald Hubbard (1911-1986) y que busca la felicidad a través de la compresión de uno mismo y de los demás como seres espirituales.
Hubbard desarrolló inicialmente un programa llamado Dianética, que se distribuyó a través de la fundación del mismo nombre y que pronto entró en bancarrota.
Luego retomó el tema a manera de religión y lo renombró Cienciología.
En un año, recuperó los derechos de Dianética y retuvo ambos temas bajo el cobijo de la Iglesia de la Cienciología.
Las organizaciones inspiradas en Hubbard y su clasificación, a menudo son un punto de discordia, especialmente en países avanzados.
En Alemania, por ejemplo, clasifica a los grupos de esta doctrina como una «secta anticonstitucional», mientras que en Francia ha sido clasificada, por el propio parlamento, como un culto peligroso.
Efecto lunar
Desde hombres lobo hasta dietas programadas, el efecto lunar incide en diversas conductas para aquellos quienes creen existe una correlación entre las etapas del ciclo lunar y algunas anomalías en la conducta de los seres humanos.
Diversos estudios han demostrado que no hay ninguna razón científica que lo corrobore, pues no se ha podido establecer ningún vínculo significativo entre el ciclo lunar y el comportamiento humano.
Feng Shui
Inspirada en antiguo sistema estético chino, basado en la astronomía, la geografía y el flujo de “qi”, el Feng Shui nació como una creencia naturalista, originalmente utilizada para encontrar un lugar propicio para un santuario o una tumba.
Sin embargo, al paso de los siglos se ha distorsionado y convertido a una mera superstición.
Homeopatía
La homeopatía es un sistema de medicina alternativa desarrollado en 1796 por Samuel Hahneman.
Esta basado en su doctrina de curas similares como la afirmación de que una sustancia que causa los síntomas de una enfermedad en personas sanas podría curar síntomas similares en gente enferma.
Estudios a gran escala han encontrado que la homeopatía no es más efectiva que un placebo.
No se ha comprobado ninguna base científica para los principios homeopáticos, sin embargo, cada año, el 9.8% de la población mundial utiliza medicamentos homeopáticos o consulta a un homeópata.
Cabe señalar que cerca de diez países emplean la homeopatía en sus sistemas públicos de salud.
Iridología
La iridología es un medio de diagnóstico médico que se cree puede identificar y diagnosticar problemas de salud mediante un examen detallado de las marcas y los patrones del iris.
Los iridólogos dividen el iris entre 80 y 90 zonas, cada una de las cuales se conecta a una región u órgano corporales en particular.
Debido a que la textura del iris es una característica fenotípica que se desarrolla durante la gestación y permanece inalterada después del nacimiento, la iridología es casi imposible.
Magnetoterapia
La terapia magnética, magnetoterapia o biomagnetismo es una práctica de la medicina alternativa que tiene como principio la aplicación de imanes sobre el cuerpo con el objetivo de obtener efectos beneficiosos para la salud.
Te puede interesar el siguiente artículo: ¿Qué es la neuroestimulación o estimulación eléctrica?
A diferencia de los tratamientos de salud que involucran el electromagnetismo, la magnetoterapia no se reconoce como una práctica válida, debido a que la intensidad de campo utilizada es demasiado baja como para provocar un cambio biológico.
Naturopatía
La naturopatía es un tipo de medicina alternativa que postula que una energía especial llamada energía vital o fuerza vital guía los procesos corporales, como el metabolismo, la reproducción, el crecimiento y la adaptación.
Se basa en cambios en el estilo de vida y la nutrición.
Una gran variedad de productos naturales y de procedimientos lo manejan y es una de las terapias naturales más utilizadas en Europa.
Orinoterapia
La orinoterapia consiste en beber la propia orina como una terapia eficaz en un amplio abanico de dolencias, incluso graves.
Aunque su origen tiene cerca de 4 mil años en la cultura hindú, no existe evidencia de tal eficacia.
Programación neurolingüística
La programación neurolingüística (PNL) es el enfoque integral entre comunicación, desarrollo personal y psicoterapia, creado por Richard Bandler y John Grinder, en California, Estados Unidos, en los años setenta.
Los creadores de NLP afirman que existe una conexión entre los procesos neurológicos, el lenguaje y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia, y que estos pueden cambiarse para lograr objetivos específicos en la vida.
Según Bandler y Grinder la PNL es capaz de modelar las habilidades de personas excepcionales, permitiendo que cualquiera adquiera esas habilidades, incluso aseguran que en una sola sesión puede solucionar problemas o enfermedades, desde fobias y depresión, hasta alergias o problemas de aprendizaje.
Aunque la PNL ha sido desacreditada científicamente, continúa siendo promovida e impartida a través de seminarios y talleres sobre capacitación en gestión para empresas y agencias gubernamentales.
Quiropraxia
La quiropraxia es una práctica más de la medicina alternativa con más de 100 años de existencia.
Se centra en localizar subluxaciones vertebrales y tratarlas con ajustes espinales, sin el uso de fármacos ni cirugía.
Además de que las ideas de la quiropraxia no se basan en la ciencia, no cuenta con una sólida base de investigación, lo que ha creado un conflicto histórico entre la quiropráctica y la medicina convencional, aun cuando los quiroprácticos están regulados.
Reiki
El reiki es una forma de medicina alternativa desarrollada en 1922 por el budista japonés Mikao Usui.
Sus practicantes usan una técnica llamada imposición de mano, en la cual se transfiere una supuesta «energía universal» de las palmas del médico al paciente para estimular la curación emocional o física.
Al igual que el Feng Shui, el reiki se basa en el qi, principio activo que forma parte de todo ser vivo y que se podría traducir como «flujo vital de energía».
Conclusión
Muchas de las llamadas pseudociencias tienen su origen en ideas milenarias y la mayoría de la gente, en algún momento, está de acuerdo con algo con lo que los científicos no lo están.
¿Por qué ante la innegable evidencia de la inutilidad de algunas prácticas que incluso rayan en la iatrogenia, tantas personas se siguen aferrando a ellas?
Sin embargo, las creencias sin comprobación científica se siguen sumando a las filas de las pseudociencias.
Las más recientes: la negación de un vínculo causal entre el virus del VIH y el SIDA, y la afirmación de que las vacunas causan autismo.
Y tú, ¿qué opinas? ¿son mitos o realidades? ¿estás a favor o en contra de alguna de las llamadas pseudociencias? ¿cómo reaccionar ante ellas?
“Las pseudociencias son como las pesadillas: se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia. Pero mientras tanto, infectan la cultura y algunas de ellas son de gran provecho pecuniario para sus cultores”. Mario Bunge